Unos          investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos han presentado una          explicación para la superconductividad que puede abrir la puerta al          descubrimiento de formas nuevas y no convencionales de este fenómeno. 
Una investigación dirigida por Tuson Park y Joe D. Thompson ofrece una nueva explicación para la superconductividad en materiales no convencionales, que describe un estado potencialmente nuevo de la materia, en el cual el material superconductor se comporta simultáneamente como un material magnético y no magnético.
        
        Los materiales superconductores conducen sin resistencia la corriente,          usualmente cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. Los          superconductores son materiales extremadamente importantes porque          podrían conducir la electricidad de un sitio a otro sin pérdida de          corriente o proporcionar una capacidad de almacenamiento eléctrico          formidable. Sin embargo, el costo de enfriar los materiales a          temperaturas tan bajas actualmente limita el uso práctico de los          superconductores. Si se pudieran diseñar superconductores que          funcionaran a temperaturas más cercanas a la temperatura ambiente, los          resultados serían revolucionarios.
       
        Las teorías tradicionales de la superconductividad sostienen que los          electrones dentro de ciertos materiales no magnéticos pueden formar          parejas cuando son forzados a ello por vibraciones atómicas conocidas          como fonones. En otras palabras, los fonones proporcionan el "pegamento"          que hace posible la superconductividad.
       
        Park y sus colegas ahora describen un tipo diferente de "pegamento" que          genera un comportamiento de superconductor.
       
        En unos experimentos con un material enfriado hasta la temperatura de          superconducción, sometieron a éste a cambios de presión y a un campo          magnético para perturbar la alineación de los electrones dentro del          material.
       
        Esto desestimularía la formación de parejas de electrones promovida por          los fonones; sin embargo, el material continuó exhibiendo un          comportamiento de superconductor.                  
        Basándose en el comportamiento del material bajo presiones y          temperaturas diferentes, los investigadores consideran que el material          alcanza un punto crítico cuántico cerca del cero absoluto. En este punto          crítico cuántico, el material mantuvo propiedades de un metal con          electrones sumamente ordenados y con otros sumamente desordenados, un          estado de la materia no descrito previamente.
       
        Park y sus colegas consideran que este punto crítico cuántico          proporciona un mecanismo para formar parejas de electrones dentro de un          estado cuántico que genera un comportamiento de superconductor. En otras          palabras, la investigación ayuda a explicar un mecanismo para la          superconductividad sin fonones.
       
        Este punto crítico cuántico podría ser análogo a un agujero negro, en el          sentido de que es posible ver lo que sucede en el horizonte de eventos          que envuelve al agujero negro, pero no lo que ocurre en este último.
       
        Un nuevo mecanismo para la formación de parejas de electrones que lleva          a superconductividad podría permitir a los investigadores diseñar          materiales que exhiban un comportamiento de superconductor a mayores          temperaturas, quizá incluso abriendo la puerta al "Santo Grial" de los          materiales superconductores: un material que sea superconductor a          temperatura ambiente.
Información adicional en:






0 comentarios:
Publicar un comentario