domingo, 23 de noviembre de 2008

El dinosaurio Aerosteon respiraba como las aves


Los restos de un dinosaurio carnívoro descubiertos en las riberas del Río Colorado, en Argentina, indican que el animal tenía un sistema de respiración similar al de las aves, según ha informado la Sociedad National Geographic.

Las aves tienen un sistema de respiración que es único entre los animales que pueblan la tierra, explicó el paleontólogo Jeffrey Wilson, de la Universidad de Michigan (EEUU), quien formó parte del equipo que hizo el descubrimiento.

"En lugar de pulmones que se expanden, las aves tienen un sistema de fuelles, o sacos de aire, que les ayudan a bombear el aire a través de los pulmones", indicó Wilson, en un artículo que publica la revista de 'Internet Public Library of Science' (PLoS ONE).

Esa característica es la razón por la cual las aves pueden volar más alto y más rápido que los murciélagos que, como todos los mamíferos, expanden sus pulmones en un proceso de respiración menos eficiente.

Los otros autores del artículo son Ricardo Martínez y Óscar Alcober, de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Wilson era estudiante graduado de la Universidad de Michigan cuando trabajó con el notable experto en dinosaurios Paul Sereno en la expedición de 1996, durante la cual se encontraron los restos del dinosaurio llamado 'Aerosteon riocoloradensis' ("huesos del aire del Río Colorado").

Aunque los investigadores quedaron satisfechos con el hallazgo de un esqueleto tan bien conservado, el descubrimiento adquirió más importancia cuando empezaron a comprender que sus huesos preservaban las marcas características de un sistema respiratorio como el de las aves.

Los técnicos en los laboratorios pasaron años limpiando y escaneando los huesos que estaban incrustados en roca dura para revelar finalmente la evidencia de sacos de aire dentro de la cavidad corporal del 'Aerosteon'.

Anteriormente, los paleontólogos habían encontrado sólo indicios sugestivos en el espinazo, es decir, fuera de la cavidad con los pulmones. Wilson trabajó con Sereno y el resto del equipo para describir e interpretar científicamente el hallazgo.

Las vértebras, clavículas y huesos de cadera muestran pequeñas aperturas que conducen a espacios mayores y huecos que deben haber estado cubiertos con una fina capa de tejido suave y llenos de aire cuando el animal estaba vivo, según el artículo.

Esas cámaras resultan de un proceso llamado neumatización, por el cual los sacos exteriores de los pulmones invaden los huesos. Los huesos llenos de aire son la característica del sistema de fuelles con el que respiran las aves y también se encuentran en los saurópodos, los dinosaurios de cuello y cola larga que Wilson estudia.

"En los saurópodos, la neumaticidad fue clave para la evolución del cuerpo de tamaño grande y el cuello largo; en las aves es la clave de la evolución de un esqueleto liviano y el vuelo", dijo Wilson.

Sereno, un explorador residente de National Geographic, dijo que a él le intriga especialmente la pérdida de calor, dado que es probable que el 'Aerosteon' fuese un predador de alta energía con plumas, pero sin las glándulas de transpiración que poseen los pájaros.

Con una longitud de aproximadamente 10 metros y con la zancada casi de un elefante, el 'Aerosteon' bien puede haber usado un sistema de aire bajo la piel para liberarse del exceso de calor.
Read more »

sábado, 22 de noviembre de 2008

Un modelo matematico para predecir los tsunamis


Un equipo de científicos españoles y franceses ha presentado un modelo que estudia y puede predecir 'tsunamis' y avalanchas submarinas mediante ecuaciones matemáticas, según informa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

El texto, publicado en 'Journal of Computational Physics', explica que las ecuaciones 'Savage-Hutter' permiten plantear la necesidad de tener en cuenta el acoplamiento entre las dos capas implicadas en los procesos de las avalanchas submarinas: el agua y la roca.

"Estudiar el acoplamiento bicapa es complicado pero fundamental en la dinámica total, porque los movimientos de las rocas hacen que se mueva el agua, pero también las posibles mareas de agua pueden desplazar el material granular", comenta el profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla y autor del trabajo, Enrique Fernández Nieto.

Según los científicos, estos fenómenos se ven favorecidos tras la caída de rocas por la existencia de una pendiente abrupta del fondo, por un acúmulo de material, o por un fuerte oleaje que desestabilice la capa de sedimentos y la haga caer.

Para deducir el modelo, los matemáticos han tenido en cuenta la porosidad de los sedimentos, las fuerzas que interactúan en el proceso y el "término de fricción de tipo Coulomb", que hace referencia a los parámetros de la ecuación que se oponen al movimiento de la masa de roca al caer.

En este sentido, Fernández pone el ejemplo de una columna de agua en un recipiente del cual se abre una compuerta. "El líquido se desparrama y converge en una superficie horizontal, constante y quieta. Sin embargo, cuando se realiza el mismo experimento con una columna de granos de arena, el estado final tiene forma de campana. Los términos que producen esa solución final con pendiente -ya no horizontal-, debida a la fricción entre las partículas, es a lo que se refiere el término de 'fricción de tipo Coulomb'", añade.

Los matemáticos han comprobado la eficacia de sus ecuaciones con los datos del 'tsunami' de Papúa Nueva Guinea en 1998. En la actualidad, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), dentro de un proyecto conjunto financiado por la Junta de Andalucía, está aplicando el modelo para analizar desprendimientos de tierra de la isla de Alborán en Almería.

Además de la Universidad de Sevilla, han participado en el estudio científicos de la Universidad de Málaga, de la Escuela Normal Superior de París, de la Universidad francesa de Savoie, y del Equipo de Sismología del Instituto de Física 'du Globe' de París.
Read more »

viernes, 21 de noviembre de 2008

Epidexipteryx, entre los dinosaurios y las aves


Científicos chinos han encontrado el fósil de una nueva especie a medio camino entre los dinosaurios terrestres y las aves, el Epidexipteryx hui. Del tamaño de una paloma estaba cubierto de plumas coloridas pero no podía volar, según un estudio de la Academia de Ciencias China en Beijing que se publica en la revista Nature.

Este ejemplar, que pesaba alrededor de 160 gramos, vivió poco antes que el Archaeopteryx, que está considerado el ave más antigua del mundo. El hallazgo apoya, según el equipo de científicos que han realizado el descubrimiento, la tesis de que la historia de la evolución entre el dinosaurio y las aves se produjo a través de los terópodos, que eran unos bípedos carnívoros.

Aunque presenta varias características del grupo de los terópodos también posee muchas que coinciden con las de las aves: cuatro plumas en la cola muy largas y similares a cintas así como una pequeña corta.

A pesar de ello, los científicos, liderados por Fucheng Zhang, aseguran que no podía volar porque no tenía plumas en el contorno de las extremidades. Un dato que lejos de aclarar los datos que se tenían hasta el momento sobre este proceso evolutivo complica el panorama científico planteado hasta el momento.
Read more »

jueves, 20 de noviembre de 2008

Los superordenadores arrojan luz sobre la materia oscura


La simulación de la evolución de una galaxia realizada por un equipo internacional de astrofísicos ha aportado nuevas pistas sobre las posibles localizaciones en las que los investigadores deberían buscar para encontrar materia oscura.

Se sospecha que la materia oscura supone el 85% de la totalidad de la masa del Universo. Sus efectos gravitacionales delataron su existencia, pero los intentos realizados hasta ahora para observarla con un telescopio han fracasado. Un nuevo artefacto de la NASA, el telescopio Fermi, se ha dedicado a rastrear el cielo durante varios meses. Sus creadores confían en que le será posible detectar la materia oscura y esta última simulación podría aumentar su posibilidad de conseguirlo.

El consorcio Virgo, compuesto por un equipo de científicos de Alemania, Países Bajos, Reino Unido y Canadá, han utilizado algunos de los mayores superordenadores de Europa para crear la simulación. Ésta indicó que el «halo de materia oscura» que rodea la Vía Láctea se expandió tras una serie de violentas colisiones entre grupos más pequeños de materia oscura generados por el Big Bang.

Las partículas que componen la materia oscura son de una sustancia desconocida. No obstante, se intuye que si se dan las condiciones adecuadas podrían emitir rayos gamma y que estos podrían delatarla ante el telescopio Fermi. Los rayos gamma se emiten cuando colisionan partículas en zonas de alta densidad de materia oscura.

Algunos científicos habían afirmado que el Fermi debería programarse para buscar rayos gamma procedentes de los satélites de la Vía Láctea, puesto que cabe esperar que sus núcleos sean muy densos. Los descubrimientos del equipo de Virgo contradicen esta línea de investigación, indicando que será más fácil detectar rayos gamma lejos del centro de la Vía Láctea. Centrarse en el núcleo podría provocar confusión, puesto que los rayos gamma procedentes de otras fuentes como las nubes de gas en donde se forman las estrellas podrían llegar a confundirse con las ráfagas de radiación emitidas por la materia oscura.

«Estos cálculos nos permiten por fin "ver" la distribución hipotética de la materia oscura alrededor del Sol, lugar en el que podríamos tener cierta probabilidad de detectarla», declaró el profesor Simon White, director del Instituto Max Planck, centro de investigación colaborador.

Las simulaciones las llevaron a cabo en el Leibniz-Rechenzentrum de Múnich (Alemania), la Universidad de Durham (Reino Unido) y la Universidad de Groningen (Países Bajos).

«Resolver el enigma que supone la materia oscura supondría uno de los mayores avances científicos de nuestro tiempo. Resulta chocante que incluso los avances teóricos sobre temas científicos de tamaña importancia se realicen por medio de colaboraciones internacionales como la nuestra», declaró el profesor Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham.

Los descubrimientos han sido publicados en la revista Nature.
Read more »

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las huellas de dinosaurio mas antiguas de Sudamerica


Dos paleontólogos argentinos han confirmado que las huellas de dinosaurio descubiertas hace meses en el sur de Bolivia por dos campesinos y que tienen más de 144 millones de años, son las más antiguas de Sudamérica.

El especialista Sebastián Apesteguía informó de que el hallazgo consiste en unas 300 huellas de dinosaurio de más de 144 millones de años de antigüedad, que se encuentran en el municipio de Icla, en el departamento de Chuquisaca.

"Hemos tenido la suerte de hallar la localidad con las huellas más antiguas del continente, cuya data duplica a todas las demás conocidas", aseguró Apesteguía. El paleontólogo argentino, acompañado de su compatriota Pablo Ariel Gallina, permanecieron 10 días desde el pasado 31 de octubre realizando estudios en la zona.

"Tenemos un dinosaurio de tipo herbívoro que camina junto a sus crías, un dinosaurio carnívoro y otro acorazado que podría ser un anquilosaurio o un ceratopsio", señaló el investigador.

Sin embargo, comentó que el próximo mes, tras continuar con sus trabajos en Argentina, "se sabrá a ciencia cierta qué tipo de animales fueron los que dejaron sus huellas en ese sector".

"Estamos empezando a registrar una nueva fauna de dinosaurios desconocida que hasta ahora no se había registrado en Bolivia", afirmó el científico.

Para Apesteguía, otro dato interesante es que las huellas del adulto están junto a las de sus crías, lo que "significa que hay un comportamiento de manada y protección y eso es importante a la hora de analizar el hallazgo".
Read more »

martes, 18 de noviembre de 2008

Una lagartija de 23 millones de años atrapada en ambar


El cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años ha sido localizado en el interior de una pieza de ámbar en una mina del Estado de Chiapas, en el sureste de México. El reptil, que mide sólo diez centímetros, es probablemente el animal más grande del que se tenga conocimiento encontrado en ámbar, una resina fósil utilizada en Chiapas para la elaboración de esculturas, joyería y artesanía, ha explicado Iván Milani, responsable de la pieza, bautizada como Cocodrilo.

Además del cuerpo completo y parte de la cola de la lagartija, en la pieza de ámbar se observan las ya extintas hormigas leptomyrmex mordiendo al reptil, además de un grillo, peces polilla y restos vegetales. Milani ha destacado que la lagartija está "casi completa".

El hallazgo lo realizó en marzo pasado un minero de Simojovel, una zona de Chiapas donde están las únicas vetas de ámbar de México. "Al estar puliendo la pieza, el minero se dio cuenta de lo que había dentro y nos la trajo", ha señalado Milani, responsable del museo Piedra Escondida, en donde se exhibe de manera gratuita la piedra amarilla rojiza de aproximadamente 15 centímetros de diámetro.

Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, posee una denominación de origen para su ámbar, que obliga a sus artesanos, artistas y orfebres a realizar la extracción de la resina a mano. "Se utilizan algunas herramientas como pequeños taladros, puntas de diamante. Vas más lento pero con más cuidado, lo que obviamente le da mayor valor al ámbar, y permite que se encuentran sorpresas como ésta", ha indicado Milani.

Según el experto, este es probablemente el organismo animal vertebrado más grande del que se tenga conocimiento atrapado en esta sustancia. Milani ha contado que en el mundo han sido descubiertas alrededor de 30 lagartijas suspendidas en ámbar pero normalmente miden entre tres y seis centímetros. Probablemente "una gota de resina debió caerle encima a temperaturas muy elevadas hace aproximadamente 23,3 millones de años, que es el tiempo que tiene el ámbar chiapaneco", ha explicado.

La anatomía del reptil y de los otros organismos en el interior de la pieza está siendo estudiada por el biólogo del Museo de Paleontología de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (capital de Chiapas), Gerardo Carbot. El museo Piedra Escondida posee una colección de 10.000 piezas de ámbar con insectos, vegetales y restos minerales, testimonio de la vida en la Tierra hace millones de años.
Read more »

lunes, 17 de noviembre de 2008

La primera imagen de tres planetas que orbitan una estrella


Científicos de Canadá y Estados Unidos han conseguido tomar la primera imagen directa que muestra tres planetas que orbitan una estrella distinta a la nuestra. El estudio se publica en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science'.

Los investigadores suelen inferir la presencia de un planeta, normalmente a través de su influencia gravitacional sobre una estrella. Sin embargo, el equipo de Christian Marois tomó fotografías de tres planetas de forma directa utilizando los telescopios Keck y Gemini.

La estrella, HR 8799, es lo que se denomina una "estrella de secuencia principal", que como el Sol están en la primera fase de su vida y la más amplia y cuya energía procede de reacciones nucleares y que se encuentra a unos 128 años luz de la Tierra.

Los planetas que viajan a su alrededor tienen masas que van entre las cinco y las 13 veces la de Júpiter, el más pequeño de ellos más cerca de su sol y el más grande más alejado. Esta relación de tamaños, que de forma general es similar a la de los planetas externos del Sistema Solar, apoya un escenario en el que los planetas se formaron a través de la agregación de partículas en un disco de gas y polvo que giraba alrededor de la estrella.

Según los autores, dirigidos por Christian Marois de la Universidad de California en Berkeley y el Instituto de Astrofísica NRC Herzberg de British Columbia, el sistema se parece a una versión mejorada de la parte externa de nuestro sistema solar. Los científicos estiman que si HR 8799 hubiera sido tan tenue como el Sol, sus planetas estarían a distancias similares a las de Saturno, Urano y Neptuno.
Read more »

 
Cheap Web Hosting | Top Web Hosts | Great HTML Templates from easytemplates.com.