lunes, 31 de agosto de 2009

Las Lampreas "Descartan" un Quinto de Su Genoma

Foto: Great Lakes Fishery CommissionUn equipo de investigadores ha descubierto que las lampreas marinas, las cuales surgieron a partir de peces sin mandíbula que aparecieron hace unos 500 millones de años, remodelan su genoma de manera muy acusada. Poco después de que un óvulo fertilizado de lamprea se divida en varias células, el embrión en crecimiento mantiene "en servicio" un ochenta por ciento de su genoma, en tanto que "desactiva" el veinte por ciento restante, descartando así millones de unidades de su ADN.


El autor principal del estudio es Jeramiah Smith (Universidad de Washington), quien ha trabajado en el laboratorio de Chris Amemiya, ubicado en el Instituto Benaroya de Investigación.

Se cree que ésta es la primera observación registrada de un vertebrado (un animal con columna vertebral) reorganizando significativamente su genoma como parte normal de su desarrollo. Se sabe que unas pocas especies de invertebrados, como por ejemplo algunas lombrices intestinales, realizan un remodelamiento significativo de su genoma. Sin embargo, se pensaba que la estabilidad era vital en el genoma de los vertebrados para asegurar su funcionamiento normal, de gran precisión. Se creía que sólo se producían algunas modificaciones ligeras en el genoma de los vertebrados, y no reconfiguraciones a gran escala, para permitir respuestas inmunitarias.

La remodelación comienza cuando el embrión activa sus propios genes y no depende más de la reserva de mARN de su madre.

La reestructuración no se lleva a cabo toda a la vez, sino que continúa durante un largo periodo durante el desarrollo embrionario. Los autores de la investigación tuvieron que trabajar mucho para ver qué era lo que se perdía y cuándo. Han averiguado, entre otras cosas, que el genoma remodelado tiene menos repeticiones.

Los científicos desconocen por qué ocurre esto.

La alteración en el genoma de la lamprea de mar y en los invertebrados que reestructuran su genoma parece estar muy regulada. Saber cómo se regulan las reconfiguraciones del ADN de la lamprea durante el desarrollo podría proporcionar información muy valiosa sobre lo que estabiliza o cambia el genoma.

Información adicional en:

Read more »

sábado, 29 de agosto de 2009

Cuando Especies Distintas de Animales Resultan Casi Indistinguibles Unas de Otras

Foto: Paul BratescuUn estudio minucioso de los lagartos cornudos de California, que tienen un millón de años de evolución a sus espaldas, y que a veces son llamados "sapos cornudos", muestra que cuando se trata de distinguir entre especies que se han bifurcado recientemente, el método más eficaz integra información genética, anatómica y ecológica.


En el estudio, los investigadores de la Universidad de California en Berkeley, y el U.S. Geological Survey (Servicio Estadounidense de Prospección Geológica), utilizan todos estos criterios para mostrar que cuando el lagarto cornudo costero (Phrynosoma coronatum) se movió hacia el norte desde Baja California y se expandió por el estado, se bifurcó en al menos dos nuevas especies.

"Cuando se comparan todos los conjuntos de datos, estos apuntan a tres especies", explica el autor principal del estudio, Adam Leaché. Limitándose a un único conjunto de datos de los varios usados, el resultado aparente sería de un número distinto de especies. Algo que ha quedado bien demostrado en este estudio, es que para analizar de modo fiable el proceso de especiación no hay que basarse en un solo tipo de datos.

Además de la especie original más antigua, la P. coronatum, presente sólo en el sur de Baja California, los investigadores identificaron una nueva especie en la parte central de Baja, P. cerroense, y una tercera, P. blainvillii, cuya zona de distribución geográfica se extiende desde el norte de Baja California hasta California del Norte. Dentro de la tercera, con una mayor área de distribución geográfica, los autores del estudio han encontrado suficientes diferencias genéticas y ecológicas como para creer que hay al menos tres poblaciones distintas del P. blainvillii, requiriendo cada una cuidados y protección específicos.

Lo desvelado por el nuevo estudio atañe de manera muy directa a los proyectos de conservación, debido a que las poblaciones del lagarto cornudo costero están en declive desde el sur de Baja California hasta California del Norte debido a varios factores. Entre estos, se encuentran la pérdida de las tierras bajas que son su hábitat, por culpa de la agricultura y la urbanización. Y también la introducción de hormigas argentinas, que han expulsado de sus territorios naturales a hormigas autóctonas que son más nutritivas para los lagartos y su fuente favorita de alimentación. El lagarto se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El lagarto cornudo costero tiene una zona de distribución geográfica que va desde la punta sur de Baja California hasta la costa norte de California. El nuevo análisis divide estos animales en tres especies separadas, entre las cuales está el Phrynosoma cerroense, y aporta datos bastante esclarecedores sobre cuáles deben ser las acciones de protección a seguir.

Durante más de cien años, los científicos han estado intentando distinguir especies entre los lagartos cornudos costeros, y, dependiendo del autor de cada estudio, este número oscila entre 1 y 6. Estos estudios anteriores estuvieron basados casi por completo en la morfología, y eso explica que tengan tantas contradicciones.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 27 de agosto de 2009

Aceleración del Calentamiento Global Por la Disminución de Ciertas Nubes

Foto: NASAEl papel de las nubes en el cambio climático ha sido una pregunta clave durante varias décadas. No se sabe a ciencia cierta si las nubes tenderán a disiparse más cuando la Tierra se caliente bajo la acción de los gases de efecto invernadero en concentraciones crecientes, dejando entrar más energía solar y haciendo que la Tierra se caliente aún más rápidamente, o si la cubierta nubosa aumentará, bloqueando los rayos del Sol y reduciendo así la velocidad del calentamiento global.


En un nuevo estudio, los investigadores Amy Clement y Robert Burgman de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami, y Joel Norris del Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego, empiezan a desentrañar este misterio. Usando datos observacionales de los últimos 50 años y modelos climáticos complejos, el equipo ha establecido que las nubes estratiformes en altitudes bajas parecen disiparse cuando el océano se calienta, indicando ello que los cambios en estas nubes pueden reforzar el calentamiento del planeta.

Debido a las incongruencias en las observaciones históricas, las tendencias en la nubosidad han sido difíciles de identificar. El equipo logró imponer orden en este rompecabezas mediante la eliminación de errores en los registros de datos y empleando fuentes variadas de información para el nordeste del Océano Pacífico, una de las áreas de nubes estratiformes en altitudes bajas más estudiadas en el mundo.

El resultado de su análisis muestra un grado sorprendente de concordancia entre dos conjuntos de datos multidecadales que no sólo son independientes entre sí, sino que fueron confeccionados con métodos de medición muy diferentes. Un conjunto de datos se nutrió de observaciones visuales desde barcos efectuadas durante los últimos 50 años, y el otro está basado en datos satelitales.

Los autores del nuevo estudio consideran preocupante que la mayoría de los modelos climáticos más avanzados de los centros modeladores del mundo no reproduzcan este comportamiento. Sólo uno, el modelo del Centro Hadley, dependiente del Servicio Meteorológico Nacional Británico, ha logrado reproducir las observaciones.

Las observaciones, respaldadas por los resultados del modelo del Centro Hadley, proporcionan evidencias de que las nubes estratiformes en altitudes bajas, que actualmente protegen la Tierra de la radiación solar incidente, tenderán a disiparse en climas más cálidos, permitiendo que los océanos se calienten más, y causando esto a su vez que las nubes se disipen más.

"Es como un círculo vicioso exacerbando potencialmente el calentamiento global", advierte la investigadora Amy Clement.

Información adicional en:

Read more »

domingo, 23 de agosto de 2009

Carta Abierta a las Agrupaciones de la FCEyN

Hola a las Agrupaciones de la FCEyN:

ExactaScientia es una agrupación estudiantil, que desde mediados de 2008 existe en la FCEyN.

Nuestra idea es presentar una propuesta diferente, un lugar distinto desde donde debatir ideas, desarrollar proyectos y dar una mano a los estudiantes que lo necesitan.

Motivo por el cual, por ejemplo, creamos la base de parciales y finales que se puede consultar en nuestro blog, que tiene la finalidad de acercar los parciales a alumnos, que por vivir lejos de la facu, tal vez tienen que viajar 2hs para comprar un modelo de final o estudiar sin él. Decidimos asimismo colocar a disposición de los estudiantes resúmenes, videos, etc. que faciliten el aprendizaje o compartan conocimientos, para que la cursada sea más sencilla; como así también la maratón de parciales que organizamos para alumnos del CBC.

Nuestra finalidad es ser una organización NO política dedicada a ayudar a los diversos alumnos, defender nuestros derechos como estudiantes universitarios, encarar proyectos, así como también participar en los de otras de otras agrupaciones con el fin de brindarles apoyo social (ejemplo Fundación APAER). Por eso es que por unanimidad decidimos NO PRESENTARNOS A ELECCIONES NI UNIRNOS A OTRA AGRUPACIÓN PARA LAS ELECCIONES O PARA OTRAS CUESTIONES POLÍTICAS. Por que creemos que inmiscuirnos en política como agrupación, sería contradecir estos principios básicos que nos propusimos. Sentimos que hacerlo sería traicionar los propósitos originarios, y las primeras ideas con las que armamos ExactaScientia.

Sí estamos de acuerdo en realizar trabajos conjuntos con otras agrupaciones, en la medida en que nos sea posible, para participar en el Centro de Estudiantes con alguna actividad, etc. en favor de los estudiantes, sin distinción de que organización política lo hace (ejemplo: organizar una jornada de charlas sobre carreras, etc.). Siempre cuestiones sociales, no políticas. No queremos trabajar para una agrupación, sino para TODOS.

La decisión de no presentarnos como agrupación no significa que cualquiera de sus integrantes no se pueda unir a alguna de ellas como independiente, si esas son sus convicciones políticas. Si hay algo que respetamos en ExactaScientia son las decisiones y las voluntades de cada uno de sus integrantes.

Asimismo queremos invitarlos a colaborar en ExactaScientia, si les interesa nuestra agrupación, y si algunos de sus objetivos son coincidentes con los nuestros, y que claramente se encuentran planteados en nuestro blog; ya que nosotros no queremos como agrupación involucrarnos políticamente en la facultad.

Un saludo a todos,

ExactaScientia.

Read more »

viernes, 21 de agosto de 2009

Estudio: El plástico se descompone en el mar


Desde hace tiempo los ambientalistas han denunciado al plástico como un contaminante de larga duración que no se descompone, pero un nuevo estudio indica que en los océanos sí lo hace, aunque eso tampoco es algo bueno.

Miles de toneladas de residuos plásticos terminan en los océanos cada año, y algunas de ellas son arrojadas por las olas a las costas, mientras que otras son arrastradas por las corrientes al Gran Parche de Basura del Pacífico entre los estados de California y Hawai, del cual se dice es más grande que Texas.

"En general se asume que los plásticos de uso diario son bastante estables", dijo Katsuhiko Saido, químico de la Universidad de Nihon, en Chiba, Japón, en un comunicado.

"Encontramos que el plástico en el océano en realidad se descompone al exponerse a la lluvia y el sol y otras condiciones ambientales, generando una fuente más de contaminación global que continuará en el futuro", dijo Saido, que el miércoles presentó sus hallazgos en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química.

Saido reportó que el plástico en descomposición libera sustancias químicas potencialmente tóxicas, como el bisfenol A y el olígomero PS, que pueden alterar el funcionamiento de las hormonas en los animales.

Fuente: Yahoo Noticias

Read more »

jueves, 13 de agosto de 2009

El INTA, contra el dengue y el Chagas

Los científicos desarrollaron bioinsecticidas que matan las larvas de los mosquitos y las vinchucas que los transmiten

Debe haber varias formas de presentarles combate al dengue y al Chagas, dos enfermedades particularmente difíciles de prevenir y que hacen estragos, en especial, entre la población más vulnerable del país. Hoy, los investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (Imyza), del INTA, están en condiciones de ofrecer otra. Es novedosa, efectiva y, además, tiene la ventaja de ser inocua para los seres humanos: los bioinsecticidas, creados sobre la base de microorganismos patógenos para los insectos que los transmiten, el mosquito Aedes aegypti y la vinchuca.

"Nosotros trabajamos en varios insumos microbiológicos -cuenta Roberto Lecuona, investigador del Conicet y director del Imyza-: biofertilizantes, biofungicidas y, en este caso, bioinsecticidas. Algunos son desarrollados sobre la base de bacterias entomopatógenas, como es el caso para el mosquito del dengue. Otros, sobre la base de hongos entomopatógenos, como ocurre con la vinchuca. ¿Qué hacen estos microorganismos? Provocan una enfermedad en el insecto y éste termina muriéndose. Y esas enfermedades son específicas de los insectos, no afectan al ser humano. Esto sería el control microbiano, que es una rama del control biológico."

El concepto de control microbiano nació hace más de un siglo, cuando Pasteur, llamado a resolver los problemas de la industria de la seda en el sur de Francia, apuntó su microscopio a los gusanos que la producían y pudo ver que estaban infestados por un parásito.

"Pasteur logró salvar a los gusanos de seda -explica Lecuona-. Entonces, dijo: «Bueno, si los insectos tienen enfermedades, usémoslas para controlar a los insectos malos»."

Hace alrededor de una década, los científicos comenzaron a trabajar en bioinsecticidas contra diferentes plagas, como la larva del mosquito que transmite el dengue, la vinchuca, la mosca doméstica y la garrapata.

Para combatir el Aedes aegypti , los investigadores optaron por procesar una bacteria entomopatógena como la que se utiliza en algunos bioinsecticidas extranjeros.

Para obtener un producto más económico, los investigadores trabajan en todo momento con materias primas locales.

"Para nosotros, como investigadores, es difícil establecer un costo, sólo podemos calcular el de las materias primas -agrega Graciela Benintende, que dirige este proyecto-. Estimamos que será alrededor de cinco o seis dólares el litro. Obviamente hay otro tipo de costos que no manejamos." Los bioinsecticidas importados rondan los 180 pesos el litro.

Para exterminar a las larvas de Aedes Egypti decidieron aislar y hacer la caracterización bioquímica, toxicológica y molecular del Bacillus thuringiensis israelensis . A partir de allí lograron dos formulaciones experimentales con una eficacia superior al 96% a los 30 días del ensayo. Una de ellas mantuvo esa mortalidad al cabo de 44 días.

"El larvicida se utiliza diluyéndolo y esparciéndolo en el área que se desee tratar -dice Benintende-. La bacteria es muy tóxica para las larvas, pero totalmente inocua para los seres humanos. Inclusive hemos hecho análisis y el producto está perfectamente apto para aplicar en agua potable, porque garantizamos que los «inertes» que le agregamos sean de grado alimenticio, como para que puedan ser ingeridos."

La bacteria destruye las larvas produciendo unos cristales formados por proteínas que, cuando son ingeridos, les paralizan el tracto digestivo.

En el caso de las vinchucas, el arma mortífera no es una bacteria, sino un hongo que tiene un modus operandi diferente.

"Existen más de 700 especies de hongos entomopatógenos -dice Lecuona-, pero las más utilizadas mundialmente para el desarrollo de insecticidas biológicos son dos. Sus esporas sexuales, al ponerse en contacto con el tegumento [o membrana] del insecto, se adhieren, germinan y penetran en su interior. Allí invaden todo el cuerpo y lo transforman en una «momia». Estas especies no germinan a más de 34 o 35 grados centígrados, de modo que no viven sobre la piel ni atacan al ser humano".

Dado que estos productos se emplean en las zonas aledañas a los hogares y para salud pública, los productos y el laboratorio que los desarrolla deben estar registrados por la Anmat. Actualmente, tanto el bioinsecticida contra las larvas del mosquito del dengue como el que controla la vinchuca se encuentran en esa etapa. Para los dos últimos ya existe un convenio de investigación, desarrollo y transferencia con Laboratorios Biagro SA. El Imyza también desarrolló formulaciones líquidas y granuladas para la mosca doméstica, para hormigas y para la garrapata.

Según los investigadores, otra de las ventajas que ofrecen estos desarrollos es que están perfectamente adaptados a las especies difundidas en el país. "Hay determinados hongos, bacterias o virus que son específicos -dice Lecuona-. Las que utilizamos nosotros son todas cepas nativas, porque las que funcionan bien para nuestra especie no necesariamente tienen que hacerlo para las que prosperan en otro país."

Cuando se le consulta si estima que estos productos pueden realmente resultar una ayuda efectiva contra el dengue y el Chagas, Lecuona no lo duda: "Y... si no existe el vector, no se transmite la enfermedad -dice-. Muerto el perro, se acabó la rabia".

Nora Bär
LA NACION
Read more »

sábado, 8 de agosto de 2009

El Papel de un Bombeo Natural Subterráneo en Seísmos y Formación de Menas

Foto: University of Western Australia Dr Florian FusseisUn grupo de científicos ha descubierto la presencia de un mecanismo natural de bombeo subterráneo a gran profundidad, que constituye un elemento crucial en la formación de menas y en el desencadenamiento de terremotos.


El proceso envuelve el bombeo de fluidos a través de poros en roca deformada en ciertas zonas de la corteza a unos 15 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.

La transferencia de fluidos a través de esa sección de la corteza también ejerce un papel clave en el movimiento de las placas tectónicas y en la pérdida de gases del manto.

El descubrimiento fue realizado mediante el análisis de muestras de roca que ha quedado expuesta en la superficie, en un terreno de la zona de Alice Springs, la cual fue deformada hace aproximadamente 320 millones de años durante un período de formación natural de montañas.

Los análisis aportan evidencias directas de uno de los procesos que hicieron subir desde el manto hasta la parte superior de la corteza a los fluidos responsables de la formación de menas en filones que hoy están siendo explotados por la minería. El proceso es también uno de los mecanismos que pueden conducir a que se desaten terremotos en la corteza terrestre media.

El descubrimiento puede aportar información valiosa sobre el proceso de formación de los terremotos. Aunque los sismólogos saben razonablemente bien cómo se manifiestan en general los terremotos, debido a la tensión estructural inducida por los movimientos de las placas tectónicas, el mecanismo exacto de iniciación es mucho más complejo. Para comprender el "dónde" y el "cuándo" de los terremotos, debe comprenderse primero el "cómo".

Los autores del estudio proponen que el movimiento de los fluidos es un proceso autosostenido, en el que los poros se abren y cierran permitiendo el bombeo hacia el exterior de los gases y los fluidos.

En la investigación han intervenido Florian Fusseis, de la Universidad de Australia Occidental, y Rob Hough, de la CSIRO.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 6 de agosto de 2009

HIPS, un Nuevo y Poderoso Material Ignífugo


Foto: CSIROUnos investigadores de la CSIRO, en Melbourne, Australia, están desarrollando nuevos y resistentes materiales ignífugos de revestimiento llamados HIPS (por las siglas en inglés de "Hybrid Inorganic Polymer System"; o sea sistema híbrido de polímeros inorgánicos).



Los revestimientos de HIPS pueden resistir temperaturas del orden de los 1.000 grados centígrados, lo cual es mucho, sobre todo si se compara con la capacidad de los revestimientos comerciales que se utilizan actualmente en estructuras y materiales de construcción; estos revestimientos convencionales no suelen soportar temperaturas mayores de 150 grados centígrados, ó 250 en el caso de los más resistentes al calor.

Los revestimientos de HIPS contienen resina de geopolímero inorgánico, y una pequeña cantidad de aditivos para polímeros.

El jefe del proyecto es Damian Fullston, de la División de Ingeniería y Ciencia de los Materiales de la CSIRO.

La CSIRO está buscando fabricantes de revestimientos que estén interesados en asociarse con ella para adaptar al HIPS con el fin de que satisfaga las especificaciones requeridas como producto destinado a aplicaciones concretas.

No solamente son resistentes al fuego, a explosiones y a ácidos, sino que también se pueden trabajar mediante varias técnicas industriales convencionales. Todo ello hace que tengan un número muy alto de aplicaciones viables.

Los geopolímeros son una clase emergente de polímeros inorgánicos, semejantes a cerámicas, que se fabrican a temperatura ambiente y que tienen un gran potencial para transformar la industria de los productos destinados al sector de la construcción.

Los aditivos para polímeros en el HIPS mejoran las propiedades de impermeabilidad y flexibilidad, y proporcionan una adherencia más fuerte, cualidades todas ellas que son muy importantes para un revestimiento.

El HIPS tiene el potencial para formar delgados revestimientos ignífugos sobre estructuras de madera como por ejemplo los tablones para construcción, y sobre metales como el acero estructural o acero galvanizado. También puede proteger al enladrillado, tanto en forma de un recubrimiento muy delgado como con uno más grueso al estilo del enyesado. El HIPS puede ser aplicado mediante atomizador, rodillo o brocha, y se afianza a temperatura ambiente.

Como los productos a base de agua, los revestimientos de HIPS no poseen compuestos orgánicos volátiles, no arden ni generan calor, y no liberan humo ni sustancias químicas tóxicas a temperaturas de hasta 1.200 grados centígrados.

Los geopolímeros tienen costos competitivos como consecuencia de ser confeccionados a partir de materias primas fáciles de conseguir. También pueden ser confeccionados a partir de algunos subproductos industriales. Pueden resultar más baratos que las resinas orgánicas y es posible darles color con pigmentos o tintes.

Información adicional en:

Read more »

miércoles, 5 de agosto de 2009

Los Extraños Casos de un Enfriamiento y una Sequía Varios Miles de Años Atrás

Foto: Thomas NashDos eventos climáticos abruptos y drásticos, separados por un lapso de 700 años hace más de 45 siglos, están siendo estudiados por científicos que usan datos paleoclimáticos para predecir el clima futuro del mundo.


Los eventos (un rápido enfriamiento que aceleró el crecimiento de los glaciares tropicales, y una sequía masiva y duradera que aparentemente desecó grandes porciones de África y Asia), dejaron señales en núcleos de hielo y en otros registros geológicos de diversas partes del mundo.

Lonnie Thompson, Profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio, quien ha encabezado más de 50 expediciones para extraer núcleos en las capas de hielo de algunas de las más altas y remotas regiones del planeta, opina que los registros de las zonas tropicales de la Tierra son los más reveladores, y que los últimos mil años proporcionan las mejores pistas.

Datos sobre uno de los eventos, la Gran Sequía, aparecen en un núcleo de hielo extraído durante una perforación de 1993 en el glaciar del Huascaran, ubicado en los Andes Peruanos. Dentro de ese núcleo, encontraron una gruesa banda de partículas de polvo, la mayoría con un diámetro inferior a una micra, cuya concentración era, según las estimaciones, 150 veces mayor que en cualquier otra porción del núcleo. Esa banda data de hace 4.500 años.

Las partículas de polvo de ese tamaño se pueden transportar a gran distancia, pero la pregunta es: ¿De dónde vino?

Thompson cree que el registro refleja con precisión las condiciones de sequía en África y Oriente Medio, y que el polvo fue transportado a través del Océano Atlántico por los vientos alisios del nordeste, atravesando la Cuenca Amazónica, y fue depositado en el glaciar del Huascaran.

Otros registros, incluyendo un núcleo de hielo tomado de un glaciar del Monte Kilimanjaro en Tanzania, también muestran un evento con fuerte presencia de polvo, que data de una fecha en que hubo una desecación sustancial de lagos africanos. Es el único gran evento de esta índole que los registros de los núcleos de hielo muestran durante los últimos 17.000 años.

El otro misterio es un gran enfriamiento que Thompson calcula que ocurrió aproximadamente 700 años antes. Durante una expedición al glaciar Quelccaya en Perú en el 2002, el glaciar tropical más grande del mundo, Thompson y sus colegas descubrieron vestigios de plantas antiguas de humedal que habían quedado expuestas en el borde de la capa de hielo al reducirse de tamaño el glaciar. Con el método de datación del carbono, las plantas resultaron tener unos 5.200 años, lo que significa que permanecieron cubiertas y preservadas por el hielo durante los últimos 52 siglos.

Desde ese hallazgo, las expediciones más recientes han localizado restos vegetales similares, dejados al descubierto por la retirada del hielo. Todas las edades son de por lo menos 5.200 años y algunas alcanzan hasta los 7.000 años.

Esto significa que en algún momento hace 5.200 años, hubo un enfriamiento rápido en esta región y los hielos se extendieron cubriendo las plantas y protegiéndolas de la descomposición.

Otros registros del resto del mundo parecen sostener la idea de un evento como éste en esa época.

Información adicional en:

Read more »

martes, 4 de agosto de 2009

Atomos Veloces de Hidrógeno Neutro Viniendo de la Luna

Foto: Southwest Research InstituteEl satélite IBEX de la NASA ha realizado las primeras observaciones de átomos de hidrógeno muy veloces provenientes de la Luna, después de décadas de especulación y búsqueda de pruebas de su existencia.


El viento solar, un flujo de partículas cargadas provenientes del Sol, se mueve por el espacio en todas direcciones a velocidades a menudo del orden del millón de kilómetros por hora. El fuerte campo magnético de la Tierra protege a nuestro planeta del viento solar. La Luna no tiene tal protección, debido a que su campo magnético es bastante débil, lo que provoca que el viento solar impacte sobre la superficie del satélite en el lado donde es de día.

Desde su magnífica atalaya en el espacio, el satélite IBEX ve cerca de la mitad de la Luna; un cuarto corresponde al lado donde es de noche y el otro cuarto al lado donde es de día. Las partículas de viento solar impactan sólo en el lado diurno, donde la mayoría quedan incrustadas en la superficie lunar, aunque algunas se dispersan en diferentes direcciones. La mayoría de estas últimas se convierten en átomos neutros al adquirir electrones de la superficie lunar.

David J. McComas, investigador principal del IBEX, y su equipo de científicos, estiman que sólo cerca del 10 por ciento de los iones del viento solar se refleja en la cara visible de la Luna como átomos neutros, mientras que el 90 por ciento restante queda incrustado en la superficie lunar. Algunas características de ésta, como por ejemplo el polvo, los cráteres y las rocas, influyen en el porcentaje de partículas que quedan incrustadas y en el de las partículas neutras, así como en las direcciones en las que se esparcen.

La misión primaria del IBEX es observar y mapear las complejas interacciones que se producen en los confines del sistema solar, donde los vientos solares del orden del millón de kilómetros por hora chocan contra el material interestelar del resto de la galaxia. El IBEX lleva a bordo los detectores de átomos neutros más sensibles transportados al espacio hasta ahora, permitiendo a los investigadores no sólo medir la energía de las partículas, sino además tomar imágenes precisas del lugar del que están viniendo.

El equipo publicará para finales del verano el primer mapa producido por el IBEX de todo el cielo, el cual mostrará los procesos energéticos que tienen lugar en los confines del sistema solar. El equipo no hará comentarios hasta que la imagen esté completa, pero McComas ya adelanta que el mapa no se parece a ninguno de los modelos previos.

Información adicional en:

Read more »

lunes, 3 de agosto de 2009

Primer Procesador Cuántico de Estado Sólido

Foto: Blake Johnson/Yale UniversityUn equipo dirigido por expertos de la Universidad Yale ha creado el primer, aunque rudimentario, procesador cuántico con tecnología de estado sólido, dando con ello otro paso hacia el sueño final de construir una computadora cuántica.

Los investigadores también usaron el chip de dos qubits para ejecutar con éxito algoritmos elementales, tales como uno que realiza una búsqueda simple. Con esto, se ha demostrado por primera vez el procesamiento de la información cuántica en un dispositivo que usa tecnología de estado sólido.

Este nuevo procesador puede realizar sólo unas tareas cuánticas muy simples que anteriormente fueron demostradas con núcleos, átomos y fotones individuales. Sin embargo, ésta es la primera vez que dichas tareas cuánticas se han ejecutado con un dispositivo electrónico describible como un procesador cuántico con tecnología de estado sólido.

El equipo, formado por Robert Schoelkopf, Steven Girvin, Leonardo DiCarlo y otros físicos, produjo dos átomos artificiales o qubits ("bits cuánticos"). Aunque cada qubit realmente está formado por mil millones de átomos de aluminio, funciona como un solo átomo que puede tomar dos estados de energía diferentes. Estos estados son semejantes al "0" y al "1" o a los estados “on” y “off” de los bits empleados por los ordenadores convencionales. Sin embargo, debido a las leyes de la mecánica cuántica que desafían a la lógica humana, los científicos pueden hacer que los qubits tengan una “superposición” de múltiples estados al mismo tiempo, permitiendo un mayor almacenamiento de información y potencia de procesamiento.

Por ejemplo, imagine que tiene cuatro números de teléfono, que incluyen el de un amigo, pero no sabe qué número le pertenece a él y deberá telefonear hasta encontrarlo. El procedimiento normal para comprobarlo implicaría probar números hasta dar con el correcto. En cambio, un procesador cuántico puede encontrar el número correcto en sólo una prueba.

“En lugar de tener que hacer una llamada telefónica a un número y luego a otro número, usted utiliza la mecánica cuántica para acelerar el proceso”, explica Schoelkopf. “Es como ser capaz de hacer una llamada telefónica que simultáneamente pruebe los cuatro números, pero sólo se ejecute en el número correcto”.

Esta clase de cómputos, aunque simple, hasta ahora no había sido posible utilizando qubits basados en semiconductores, en parte porque los científicos no podían conseguir que los qubits existieran el tiempo suficiente. Mientras que los primeros qubits de hace una década podían mantener los estados cuánticos específicos durante un nanosegundo, Schoelkopf y su equipo ahora pueden mantenerlos durante un microsegundo, es decir durante mil veces más tiempo, lo que es suficiente para ejecutar los algoritmos simples.

Información adicional en:

Read more »

sábado, 1 de agosto de 2009

Más CO2 Atmosférico Hoy Que 2,1 Millones de Años Atrás

Foto: EICUUn equipo de investigadores ha reconstruido los niveles de dióxido de carbono atmosférico de los últimos 2,1 millones de años con el mayor detalle logrado hasta el momento, aportando nuevos y esclarecedores datos sobre su papel en los ciclos de enfriamiento y calentamiento de la Tierra.


Los resultados de este estudio, respaldando las conclusiones de otras investigaciones, descartan la caída de los niveles de CO2 como la causa de que las edades de hielo de nuestro planeta se hicieran más largas e intensas hace unos 850.000 años. Pero también confirman la sospecha de muchos expertos de que los niveles más altos del dióxido de carbono coincidieron con los intervalos más calurosos durante el período analizado.

Los autores del nuevo estudio muestran que los niveles máximos del CO2 en los últimos 2,1 millones de años sólo promediaron 280 ppm (partes por millón). Hoy, sin embargo, el CO2 alcanza las 385 ppm, un valor un 38 por ciento superior. Este hallazgo significa que los científicos tendrán que buscar aún más atrás en el tiempo para encontrar un caso análogo al cambio climático de nuestros días, si es que existe.

En el estudio, Bärbel Hönisch, geoquímica del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, y sus colegas, reconstruyeron los niveles de CO2 mediante un análisis de la porción externa de organismos microscópicos que formaron parte del plancton y cuyos restos yacen hoy sepultados bajo el Océano Atlántico, concretamente ante las costas de África en el caso de los analizados para este estudio.

Estimando la edad de los restos y midiendo su proporción de isótopos de boro, los autores del estudio han logrado estimar cuánto CO2 había en el aire cuando el plancton estaba vivo. Este método les ha permitido escrutar el pasado más atrás que lo permitido por los registros conservados en los núcleos de hielo polar que se remontan a sólo 800.000 años.

El planeta ha sufrido eras glaciales cíclicas desde millones de años atrás, pero hace aproximadamente 850.000 años, los ciclos glaciales se tornaron más largos e intensos, un cambio que algunos científicos han atribuido a niveles de CO2 menguantes. Sin embargo, en el estudio se ha encontrado que el CO2 se mantuvo estable durante esta transición, y, por tanto, parece poco probable que ocasionase el cambio.

Información adicional en:

Read more »

 
Cheap Web Hosting | Top Web Hosts | Great HTML Templates from easytemplates.com.