jueves, 17 de septiembre de 2009

El boleto estudiantil para todos

En el 33º aniversario de La Noche de los Lápices, el senador Daniel Filmus presentó un proyecto de ley para que todos los estudiantes del país puedan viajar gratis hasta la puerta de sus escuelas.

El senador Daniel Filmus no eligió la fecha al azar: ayer presentó un proyecto de ley para que todos los alumnos puedan viajar de manera gratuita hasta la puerta de sus escuelas. La norma, de ser aprobada, beneficiará a unos 8.500.000 alumnos de todo el país.

El legislador del Frente para la Victoria busca que, de ese modo, se equipare la norma actual de transporte con la Ley de Educación Nacional, que deja afuera a los estudiantes de los últimos años de la escuela media –que ahora son obligatorios–; y lo hizo el mismo día que se conmemora el 33º aniversario del secuestro y la desaparición de un grupo de alumnos que peleaban por el medio boleto en La Plata, durante la última dictadura militar, y que pasó a la historia como La Noche de los Lápices. Fue el 16 de septiembre de 1976 y los chicos, que tenían entre 16 y 18 años, aún permanecen desaparecidos. “La gratuidad del transporte es una de las principales acciones que puede impulsar el Estado para promover el derecho a la educación”, dijo el ex ministro de Educación de la Nación durante la presentación en el Senado de la Nación.

El proyecto tiene como objetivo fundamental que los estudiantes de todos los niveles y las modalidades educativas puedan viajar de manera gratuita en el transporte público –subterráneos, colectivos, trenes– hasta que finalicen la escuela secundaria. La iniciativa se encuentra ahora en la Comisión de Transporte de la Cámara alta para su evaluación y tratamiento en el recinto. Filmus insistió sobre la necesidad de contar con una herramienta legislativa que establezca una serie de tarifas gratuitas o especiales para el transporte escolar ya que la norma que existe en la actualidad deja afuera del beneficio a los estudiantes que cursan los últimos años de la secundaria y que fueron incorporados al sistema de educación formal y obligatorio a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional –ley 26.206–, que se votó a fines de 2006. “Es crucial la actualización de nuevas reglas y el establecimiento de pautas homogéneas que, además, extiendan el beneficio del boleto escolar a todo el país”, retomó Filmus.

La iniciativa busca también que sean los propios establecimientos educativos los que dictaminen que sus alumnos tienen el beneficio de viajar de manera gratuita y les entreguen las credenciales necesarias para garantizar su traslado, al tiempo que los alumnos que cursan niveles no obligatorios –como los estudiantes de institutos terciarios y los universitarios– también gocen de ciertos descuentos en las tarifas del transporte.

La ley 19.030 que rige desde 1971 indica que son los alumnos de las escuelas primarias los que viajan gratis. Sin embargo, la ley 23.673 de 1989 creó el boleto también para los alumnos de nivel medio y para los estudiantes de los institutos terciarios no universitarios que deben pagar una tarifa al 50 por ciento del mínimo. En 2003 se extendió esa franquicia a todos los niveles obligatorios, como el primero y segundo año del EGB 3 que rigió en aquel momento. Los chicos de cuarto y quinto años aún deben pagar su boleto para llegar a la escuela. “Este proyecto de ley permite fijar una norma universal que tienen que cumplir de manera obligatoria las empresas de transporte que reciban subsidios, compensaciones o beneficios impositivos por parte del Estado. Es porque hasta ahora la ley de transporte estaba desfasada de la Ley de Educación Nacional, y queremos que se unifiquen todos los criterios en el país”, reconoció Filmus, que quiere boletos gratuitos tanto para los niños del preescolar como para los chicos de quinto año del secundario.

Sileoni conmemoró La Noche de los Lápices

La conmemoración de La Noche de los Lápices llegó hasta el Palacio Sarmiento, la sede del Ministerio de Educación de la Nación. Fue ayer por la mañana, cuando el ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó los proyectos seleccionados para la edición 2009 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, que recibirán hasta 22 mil pesos para los alumnos que lo pongan en marcha. En total, se presentaron unos 1.400 proyectos, de los que fueron seleccionados 424 pertenecientes a 38 universidades nacionales de todo el país: desde el “Sistema de pasteurización de la leche para pequeños productores lecheros de la Feria Franca de Misiones”, de la Universidad Nacional de Misiones, hasta la experiencia “El lenguaje audiovisual y la promoción de los derechos humanos en contextos de encierro”, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. El programa se creó en marzo de 2006 y busca que se desarrolle y se fortalezca la vinculación de la universidad pública con la comunidad. Además, incentiva el compromiso social de los estudiantes universitarios.

Fuente: Crítica Digital

http://s4.subirimagenes.com/otros/previo/thump_3305750boleto-estudaintil.jpg
Read more »

domingo, 13 de septiembre de 2009

La Extraña Ausencia de Dolencias Cardiacas en una Tribu Amazónica

Foto: Roger SniderLos infartos y los derrames cerebrales, la causa principal de muerte en Estados Unidos y otros países desarrollados, pueden haber sido muy poco frecuentes para la mayoría de los seres humanos a lo largo de la historia, según plantea un nuevo estudio efectuado entre los miembros de una tribu amazónica muy aislada.


La investigadora Eileen Crimmins, de la Escuela de Gerontología en la Universidad de California en Davis, Michael Gurven, de la Universidad de California en Santa Bárbara, y un equipo internacional de científicos, estudiaron una tribu amazónica en Bolivia, conocida como los tsimane. Midieron varios indicadores de riesgo de enfermedades cardiacas como la hipertensión arterial, la obesidad, los rasgos inadecuados de la dieta, y el hábito de fumar. (Los tsimane siembran y cultivan su propio tabaco.)

Se escogió a esta tribu porque sus miembros aún conservan un estilo de vida arcaico: subsisten de la caza, la pesca y la horticultura. Además, viven en grandes grupos familiares y sin mucho acceso a los servicios modernos. Existen tribus con estilos de vida similares, pero por regla general cuentan con una población demasiado pequeña. En cambio, la población tsimane es lo bastante grande, unos 9.000 individuos, y en ella se pudo examinar para el estudio a casi todos los adultos mayores de 40 años.

Con un acceso limitado a los servicios médicos, la mitad de las muertes entre los tsimane se deben a enfermedades infecciosas o a parásitos. Los investigadores descubrieron que unos dos tercios de la población tsimane tienen lombrices intestinales.

Los autores del estudio examinaron muchas poblaciones, tanto de países en vías de desarrollo como de naciones industrializadas, en entornos rurales y urbanos, pero no encontraron ninguna que viviera en esas condiciones de aislamiento e infección de los tsimane.

La inflamación crónica, que puede llevar a complicaciones de las arterias, es muy común entre los tsimane. Y también presentan valores altos de un marcador de problemas cardiacos. Sin embargo, a pesar de estos factores de riesgo de infarto, los investigadores constataron que en los tsimane esos altos niveles del marcador citado no están relacionados con un mayor riesgo de enfermedades arteriales periféricas.

De hecho, este tipo de enfermedades aumenta con la edad en cada población investigada excepto en los tsimane. Entre los miembros de esta tribu, ni un solo adulto mostró evidencias de enfermedades arteriales periféricas.

Los datos sobre los tsimane indican que la inflamación por sí sola no tiene por qué ser destructiva en cuanto a su efecto a largo plazo en la salud. Sin embargo, este carácter inocuo de la inflamación parece darse sólo en el contexto de un estilo activo de vida, una dieta sin apenas grasa y, posiblemente, aunque esto ya resulta más controvertido, un historial de parasitismo.

Los investigadores destacan que los tsimane pueden tener una expresión genética distinta en comparación con las personas de los países desarrollados.

Los investigadores han observado en los tsimane niveles bajos de incidencia de aterosclerosis y dolencias cardiovasculares asociadas, lo cual hace pensar que las enfermedades de esta clase, hoy ubicuas en casi toda la humanidad, fueron extremadamente infrecuentes en la antigüedad.

Información adicional en:

Read more »

Un Gen Humano Implicado en la Regulación del Número Ideal de Horas a Dormir

Foto: UCSFUn equipo de científicos ha descubierto el primer gen involucrado en la regulación del número ideal de horas a dormir. El hallazgo de este gen abre una ventana hacia los entresijos del sueño profundo, un proceso enigmático que es decisivo para la salud física y mental del Ser Humano.


Aunque la mayoría de las personas suele dormir menos de ocho horas diarias (el promedio en un día no laboral es de 7,4 horas), y algunos sienten que pueden pasar con incluso menos cuando se dedican a actividades placenteras o de ocio en general, las evidencias científicas demuestran que, con el tiempo, el cuerpo sufre daños por este régimen de sueño escaso.

Tal como señala la neuróloga Ying-Hui Fu, coautora del estudio, y profesora en la Universidad de California en San Francisco, las alteraciones crónicas y a corto plazo en el número ideal de horas a dormir pueden traer serias consecuencias para la cognición, el estado anímico y la salud física, incluyendo el desarrollo de cáncer y alteraciones en las funciones endocrinas. Sin embargo, al principio este impacto puede quedar disfrazado con el consumo de estimulantes tales como el café y el chocolate.

En la nueva investigación, el equipo estudió una familia en la que una madre y su hija adulta habían tenido de por vida menores requerimientos de sueño que la mayoría de los individuos, seis horas por día en lugar de las ocho a ocho y media que, según estudios realizados, necesitamos los humanos para mantener una salud óptima. El laboratorio de Fu analizó muestras de sangre de estas mujeres y de sus parientes, e identificaron una mutación en un gen conocido como hDEC2, el cual es un factor de transcripción que reprime la expresión de otros genes y está implicado en la regulación de los ritmos circadianos.

A continuación, los investigadores modificaron genéticamente a ratones y moscas de la fruta para expresar el gen humano mutado, y estudiaron el impacto en sus patrones de sueño y en su comportamiento. Las observaciones demostraron que durmieron menos.

Luego, el equipo comparó la respuesta de los ratones modificados genéticamente con la de ratones normales ante las consecuencias de seis horas de privación del sueño. Los ratones modificados tuvieron necesidad de compensar su pérdida de horas de sueño en mucho menor grado que los normales.

Estos cambios en la necesidad de dormir de los ratones mutantes podrían proporcionar una explicación de por qué las personas con esta mutación son capaces de vivir sin ser afectadas a lo largo de sus vidas por la menor cantidad de horas de sueño.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 10 de septiembre de 2009

Los Mamíferos Prosperaron al Tiempo Que Sus Genomas Se Acortaron

Foto: Indiana U.Evidencias ocultas en los cromosomas de plantas y animales apuntan a que sólo un grupo, los mamíferos, ha experimentado un acortamiento de sus genomas después de la extinción de los dinosaurios. Lo que es más, un equipo de científicos de la Universidad de Indiana en Bloomington señala que esta tendencia continúa hoy día.


Los resultados del estudio parecen desafiar al sentido común, dado que en los últimos 65 millones de años los mamíferos se han expandido en número y diversidad, sin mencionar su dominio en una gran variedad de ámbitos ecológicos. Pero es precisamente este éxito en cifras el que podría haber originado la contracción de sus genomas.

"En las poblaciones de gran tamaño, es más eficiente la selección natural", explica el biólogo evolutivo Michael Lynch, quien dirigió el estudio. "Si estamos en lo cierto, hemos mostrado cómo combinar la información genómica antigua con los registros paleontológicos para aprender más sobre el pasado".

Y también sobre el presente. Los datos que Lynch y sus colegas analizaron sugieren que el genoma humano se encuentra aún en proceso de contracción, aunque no cabe esperar ver cambios notables en nuestros cromosomas hasta dentro de algunos millones de años.

El grupo de Lynch, incluyendo a Mina Rho y a Haixu Tang, examinó los genomas de siete mamíferos, ocho no mamíferos y tres plantas, analizando específicamente ciertas secuencias de elementos transponibles, que son secuencias genéticas capaces de "saltar de un sitio a otro" del genoma.

Las secuencias objeto de estudio, conocidas como LTRs, aparecen en diversos tamaños y edades, y es la distribución de edades lo que interesó a Lynch y sus colegas.

Con el paso del tiempo, los elementos transponibles acaban desapareciendo del genoma, a veces por accidente y otras quizás como resultado de la selección natural contra el exceso de ADN.

Reuniendo en un gráfico la gama completa de LTRs jóvenes y antiguos de 17 especies, Lynch y sus colegas vieron con frecuencia una curva con muchos nuevos elementos transponibles y un decrecimiento muy marcado de la cantidad de elementos más viejos.

Pero no fue así en la mayoría de los mamíferos. En los humanos, macacos, vacas, perros y ratones, el equipo de Lynch observó una curva en forma de colina, con un pico en los LTRs de edades medias, y declives en la cantidad de los más viejos y en la de los más jóvenes.

La menor cantidad de LTRs muy jóvenes sugiere firmemente una contracción general en los tamaños de genoma de los linajes de los mamíferos que los científicos estudiaron.

Información adicional en:

Read more »

martes, 8 de septiembre de 2009

Ruptura de una Importante Ley de la Física

Foto: Gang ChenUna ley física bien conocida describe la transferencia de calor entre dos objetos, pero algunos físicos habían predicho que tal ley deja de cumplirse cuando los objetos están demasiado cerca uno de otro, y que el nivel de transferencia de calor podría ser distinto, probablemente mayor. Los científicos nunca habían podido confirmar, ni mucho menos medir, la ruptura de esta ley. Ahora, sin embargo, unos investigadores del MIT lo han logrado.


Los resultados de esta observación pionera podrían conducir a nuevas e importantes aplicaciones, incluyendo mejores diseños de los cabezales de los discos duros de ordenador, y nuevos tipos de dispositivos para capturar energía a partir del calor que generalmente se desperdicia.

La ley de la radiación del cuerpo negro de Planck, formulada en 1900 por el físico alemán Max Planck, describe cómo es disipada la energía, en forma de radiación de diferentes longitudes de onda, desde un objeto negro ideal que no refleja nada, llamado cuerpo negro. La ley dice que la emisión térmica relativa de radiación a diferentes longitudes de onda sigue un patrón preciso que varía según la temperatura del objeto. La emisión de un cuerpo negro es considerada como la máxima que un objeto puede irradiar.

La ley se cumple de forma segura para la mayoría de los casos, pero el propio Planck ya sugirió en su día que cuando los objetos están muy cerca, dicha ley podría dejar de cumplirse. Sin embargo, en el siglo transcurrido desde entonces ha resultado increíblemente difícil controlar los objetos para que mantuvieran las minúsculas distancias requeridas para demostrar este fenómeno.

Parte del problema de medir la forma en que la energía es radiada cuando los objetos están muy cerca es la dificultad mecánica de mantener dos objetos muy próximos entre sí, sin dejar que se toquen ni por un momento.

Gang Chen y Sheng Shen del MIT, y Arvind Narayaswamy de la Universidad de Columbia, han conseguido resolver este problema, y han determinado que en distancias muy cortas, como las logradas en estos experimentos, el intercambio calórico puede llegar a ser 1.000 veces mayor de lo que predice la ley de Planck de radiación del cuerpo negro.

En los actuales sistemas magnéticos de grabación de datos, como los discos duros usados en ordenadores, el espacio entre el cabezal de grabación y la superficie del disco suele estar en el orden de los 5 a los 6 nanómetros. El cabezal tiende a calentarse, y los investigadores han estado buscando formas de controlar el calor o incluso de usarlo para controlar la separación. Tales aplicaciones podrían desarrollarse pronto, y algunas compañías ya han mostrado un fuerte interés en el trabajo.

Los nuevos resultados también podrían ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos fotovoltaicos de conversión de energía para aprovechar los fotones emitidos por una fuente de calor, en una modalidad de energía solar conocida como termofotovoltaica.

Información adicional en:

Read more »

domingo, 6 de septiembre de 2009

Técnica Revolucionaria Para Producir Hebras de un Metro de Largo de Nanotubos

Foto: Rice U.El químico Bob Hauge de la Universidad Rice y su equipo pueden haber iniciado una revolución en el sector de la nanotecnología del carbono.


Los nanotubos de carbono de pared única son cilindros huecos sumamente delgados cuyo espesor es de un solo átomo. Miles de veces más fuertes que los metales, se espera que un día reemplacen a éstos en innumerables aplicaciones electrónicas.

Hauge, químico del Instituto Richard E. Smalley para la Ciencia y la Tecnología a Nanoescala, y sus colaboradores Cary Pint y Noe Alvarez, han diseñado un método para confeccionar manojos de nanotubos de carbono de pared única que pueden llevar a producir hebras de nanotubos de un metro de largo o incluso más, y que no son más gruesas que una pieza de ADN.

Los nanotubos son cada uno de ellos miles de veces más pequeños que una célula viva, pero el nuevo método de Hauge crea manojos de nanotubos de carbono de pared única que algunas veces se miden en centímetros, y, según él, el proceso podría en el futuro producir tubos de longitud ilimitada.

La producción a gran escala de hilos y cables hechos de nanotubos sería una bendición para los ingenieros en casi en todos los campos.

Se podrían usar, por ejemplo, en líneas de transmisión de electricidad que tendrían un peso asombrosamente ligero y una altísima eficacia, lo que permitiría dar paso a una nueva y revolucionaria generación de redes de suministro eléctrico.

Otra aplicación potencial sería fabricar con ellas versiones mejoradas de las estructuras de protección hechas con fibras de carbono que hoy se incorporan en los aviones. Esas versiones mejoradas gozarían de una mayor resistencia mecánica y también soportarían mejor la acción de los relámpagos.

Los manojos de nanotubos de carbono de una sola pared también pueden ser útiles en baterías, células de combustible y dispositivos microelectrónicos.

Información adicional en:

Read more »

sábado, 5 de septiembre de 2009

Percloratos en Marte, Nuevo Indicio de Vida Marciana

Foto: UTDLos estudios más recientes sobre Marte están aportando nuevos indicios de que alguna vez en el Planeta Rojo las condiciones ambientales pudieron ser las adecuadas para la vida. Usando los datos obtenidos en los análisis de las observaciones efectuadas por la sonda de aterrizaje Phoenix, los científicos están reuniendo pistas suficientes para considerar que hace mil millones de años aproximadamente, pudieron haber prosperado criaturas microscópicas en el suelo marciano.


La presencia de percloratos en las tierras llanas del hemisferio norte de Marte ha sorprendido a más de un científico.

"Nadie esperaba encontrar percloratos", admite John Hoffman, miembro del equipo de investigación de la sonda de aterrizaje Phoenix y profesor de física en la Universidad de Texas en Dallas. Hoffman diseñó y construyó el espectrómetro que confirmó definitivamente la presencia de agua en Marte. "Aún no se ha determinado cómo se formaron, pero los percloratos almacenan una gran cantidad de energía que podría haber servido como fuente de alimentación para diminutos organismos".

Hoffman es coautor de tres artículos técnicos relacionados con la superficie marciana, publicados recientemente en la revista Science. Los artículos presentan datos sobre la detección de percloratos y dan un repaso general del descubrimiento de agua y del de carbonato de calcio, en Marte.

Descubrir la presencia de percloratos en la superficie de Marte es particularmente fascinante. Los científicos encontraron carbonato de calcio, o piedra caliza, lo que cabía esperarse debido a que se halló agua. Pero el perclorato ha sido una gran sorpresa, y significa que hace millones de años pudo haber existido vida en Marte. En estos momentos no se sabe a ciencia cierta, pero es muy posible.

Aunque Marte es hoy un planeta frío, hace sólo algunas decenas de millones de años el eje de rotación de dicho planeta era bastante diferente. Marte apuntaba más directamente hacia el Sol durante los veranos marcianos, y esto podría haber aumentado las temperaturas de la superficie lo suficiente para que en ciertas regiones floreciera la vida.

Información adicional en:

Read more »

viernes, 4 de septiembre de 2009

Localizan el Origen de la Malaria

Foto: Daniel A. Anderson / University CommunicationsUn equipo de investigadores ha identificado lo que ellos creen que es la fuente original de la malaria o paludismo: un parásito presente en chimpancés en el África ecuatorial.


El biólogo Francisco Ayala de la Universidad de California en Irvine, y sus colegas, creen que el mortífero parásito fue transmitido a los humanos desde los chimpancés quizá tan recientemente como hace 5.000 años, y probablemente a través de un único mosquito a juzgar por los resultados de los análisis genéticos. Hasta ahora, no había ninguna idea clara acerca del origen de la malaria.

El nuevo hallazgo podría ayudar a desarrollar una vacuna para ella, que cada año pone enfermos a 500 millones de individuos y mata a un millón y medio, aproximadamente. También puede contribuir a que los científicos comprendan mejor de qué modo enfermedades infecciosas como el SIDA, el SARS y la gripe aviar pueden ser transmitidas a los humanos desde animales.

Cuando la malaria saltó de los chimpancés a los humanos, se volvió muy dañina con notable rapidez. La malaria en los humanos se ha vuelto resistente a muchos fármacos. Los investigadores esperan que los hallazgos que han hecho ayuden al desarrollo de vacunas eficaces.

La malaria humana maligna es causada por un parásito llamado Plasmodium falciparum, que es responsable del 85 por ciento de todas las infecciones y de casi todas las muertes por malaria. Se sabía que los chimpancés son portadores potenciales de un parásito estrechamente relacionado, el Plasmodium reichenowi, pero la mayoría de los científicos asumía que ambos parásitos llevaban existiendo por separado en humanos y chimpancés los últimos 5 millones de años.

Los autores del nuevo estudio examinaron varias cepas nuevas del parásito halladas en muestras de sangre tomadas de chimpancés en libertad o nacidos en libertad, en santuarios de Camerún y Costa de Marfil.

Un análisis genético relacionó una de las cepas presentes en chimpancés con todas las cepas del parásito de la malaria humana conocidas en el mundo. Esta conexión sugiere que un mosquito pudo ser el vehículo que transfirió la malaria a los humanos. Debido a que hay poca variación genética entre las cepas del parásito humano, los científicos creen que la transmisión se produjo en un pasado bastante reciente en términos biológicos; hace entre dos millones de años y tan sólo cinco mil, aunque por ahora no se ha podido establecer a ciencia cierta una fecha más precisa.

Los nuevos resultados respaldan una hipótesis anterior del Dr. Ajit Varki de la Universidad de California en San Diego y sus colegas. Según esa hipótesis, ciertas mutaciones genéticas crearon al principio en el Ser Humano una resistencia significativa a la enfermedad provocada por el parásito del chimpancé, pero luego le volvieron muy susceptible a la enfermedad causada por la versión humana del parásito.

Lo descubierto en el nuevo estudio también corrobora un hallazgo anterior hecho por Ayala y Stephen Rich (ahora en la Universidad de Massachusetts en Amherst), el de que la malaria comenzó a diseminarse a través de los trópicos y luego por el resto del mundo, hace unos 5.000 años, cuando empezó la agricultura en África.

Además de Ayala y Rich, en el nuevo estudio han trabajado Nathan Wolfe de la Universidad de Stanford, así como expertos del Instituto Robert Koch y del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Alemania, junto con investigadores de otras entidades en Estados Unidos, Camerún y Costa de Marfil.

Información adicional en:

Read more »

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Las Plantas Pequeñas No Necesariamente Están en Desventaja Ante los Arboles

Foto: Queen’s U.Las nuevas conclusiones de un equipo de biólogos de la Queen’s University muestran que en el mundo vegetal, más grande no es necesariamente mejor.



Hasta ahora, la mayor parte del pensamiento científico se inclinaba a suponer que para ser un vegetal sin rivales había que tener el mayor tamaño posible. Pero esta nueva investigación demuestra que no es así.

En estudios previos se llegó a la conclusión de que las especies vegetales de mayor talla monopolizan la luz del sol, el agua y otros recursos, limitando el número de vegetales de menor talla que pueden existir alrededor de ellos. Pero la nueva investigación demuestra que esto no es frecuente en los terrenos con vegetación natural.

En el proyecto de la Queen’s University, Laura Keating escogió como objeto de estudio a los individuos más grandes de 16 especies vegetales leñosas, en el valle de Okanagan, en la Columbia Británica. El equipo de investigación calculó el número y la variedad de plantas que estaban cerca de cada espécimen de gran tamaño. Entonces seleccionaron parcelas de terreno al azar, sin vegetales de gran tamaño y determinaron también las especies de plantas allí presentes.

La investigación ha demostrado que los árboles masivos no tienen efecto sobre el número de especies con las cuales coexisten.

“Piense en los vegetales como en boxeadores profesionales”, explica Lonnie Aarssen, profesor de biología en la Queen’s University. “Para ganar el combate, el boxeador necesita tener más que buenos puños; debe ser capaz de aguantar todos los golpes que reciba. El ganador puede ser el competidor con la mayor capacidad de seguir en pie.

Aarssen subraya que las plantas pequeñas tienen muchas ventajas sobre sus dominantes vecinos, los árboles grandes. Las especies de gran tamaño generan nichos de espacio físico bajo sus copas; nichos donde crecen especies más pequeñas. Las plantas pequeñas son mucho más eficientes que los árboles grandes al utilizar los recursos disponibles. También producen semillas a edades muy inferiores, y a mayor velocidad que sus homólogos de gran tamaño, y se establecen mucho más rápidamente, compitiendo así con las plántulas de las especies grandes.

Una cantidad creciente de literatura científica está llamando a una reevaluación de los puntos de vista más tradicionales sobre el papel del tamaño de las plantas en la capacidad de competición, en la composición de las comunidades vegetales y en la coexistencia de las especies.

Información adicional en:

Read more »

 
Cheap Web Hosting | Top Web Hosts | Great HTML Templates from easytemplates.com.