viernes, 30 de mayo de 2008

Por primera vez una tormenta tropical se origina en Pacífico de Costa Rica

Especialistas meteorológicos monitorean el avance de la tormenta tropical Alma, en San José, el 29 de mayo de 2008. Alma es la primera tormenta tropical que se origina en aguas del Pacífico de Costa Rica y ha llamado la atención de expertos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de ese país.

La tormenta tropical Alma, que el jueves puso en vilo a más de 30 millones de centroamericanos, es la primera que se origina en aguas del Pacífico de Costa Rica y ha llamado la atención de expertos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de ese país.

El portavoz del IMN, Mario Sánchez, dijo a la AFP que no hay registros de la formación de una tormenta en el Pacífico costarricense, al menos desde 1888, que es el año en que arrancan los archivos nacionales.

Alma, que nació como depresión tropical, se convirtió en la mañana del jueves en tormenta a 50 km de la costa de Guanacaste, el noroeste de Costa Rica, provocando intensas lluvias, y luego avanzó con más fuerza hacia Nicaragua y Honduras.

"La formación de tormentas tropicales en aguas del Pacífico de Costa Rica no ha sido un hecho usual. Es más no hay registros de ello, por eso causó sorpresa el caso de Alma, pero es un fenómeno que tendrá que ser analizado más a fondo", dijo el meteorólogo Juan Diego Naranjo.

Por su parte, el jefe de pronósticos del IMN, Werner Stolz, dijo que "hemos tenido muchos huracanes que nos han afectado y han pasado muy cerca del país, en el Pacífico es la primera vez, y eso lo hace muy sui generis".

Lotz dijo que para los expertos venían monitoreando el desarrollo del sistema de baja presión que luego se transformó en la tormenta Alma.

"Veníamos monitoreando el fenómeno. Generalmente los sistemas de baja presión se forman frente a las costas de Costa Rica o Nicaragua y luego avanzan hacia México donde se convierten en tormenta, pero este lo hizo frente a Costa Rica y luego tomó una dirección que también fue atípica", dijo Stolz.

Alma provocó intensas lluvias en territorio costarricense, pero no provocó víctimas, aunque sí varios miles de damnificados.

En Nicaragua dejó al menos tres muertos, 10 desaparecidos, 25.000 evacuados y daños en la infraestructura y se estima que 10 pescadores aún están desaparecidos.

En Honduras, las autoridades ordenaron la tarde del jueves la evacuación de cerca de 300.000 personas de las zonas de mayor riesgo. Sin embargo, la tormenta perdió fuerza cuando se aproximaba a ese país.

Las autoridades hondureñas levantaron este viernes la alerta roja, aunque mantenían la amarilla, luego de que la tormenta Alma se degradó a depresión tropical.

"La tormenta tropical Alma se ha degradado a depresión tropical, por lo que la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) disminuye el alerta roja declarada en el departamento de Choluteca a alerta amarilla", anotó un comunicado de ese organismo.

Read more »

Cerebro de mono controla robot

Monos adiestrados controlan extremidades robóticas usando solo los pensamientos, informa un estudio.

Monos adiestrados han sido capaces de controlar extremidades robóticas utilizando sólo su cerebro, informan científicos.

Los animales pudieron alimentarse utilizando prótesis que estaban controladas por actividad cerebral.

Pequeñas sondas, del espesor de un pelo humano, fueron insertadas en la corteza motora primaria de los monos, la región del cerebro que controla el movimiento.

Los autores del estudio escribieron en la publicación Nature que su trabajo podría ser de gran utilidad a personas paralizadas o con extremidades amputadas.

El director del estudio, doctor Andrew Schwartz, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, dijo: "Estamos empezando a entender cómo el cerebro trabaja utilizando tecnología de interconexión cerebro-máquina".

Potencial

"Mientras más conozcamos el cerebro, tendremos mayor capacidad de tratar una amplia gama de desórdenes cerebrales, desde el mal de Parkinson, la parálisis hasta, eventualmente, el mal de Alzheimer y tal vez otras enfermedades", añadió.

Con las sondas insertadas en las cortezas de los monos, se utilizaron programas de computadora para interpretar los impulsos eléctricos del cerebro y traducirlos a movimientos del brazo robótico.

El brazo estaba articulado como un brazo humano y tenía una "agarradera" que imita la mano.

Después de un poco de adiestramiento, dos monos -que tenían sus brazos inmovilizados- pudieron utilizar las prótesis para alimentarse con caramelos y pedazos de fruta.

Movimientos fluidos

Los investigadores dijeron que los movimientos eran fluidos y naturales.

Los monos pudieron usar sus cerebros para cambiar continuamente la dirección y velocidad del brazo y la agarradera, indicando que los monos habían llegado a considerar el brazo robótico como parte de sus propios cuerpos.

La medida de éxito del experimento fue de 61%.

"En nuestra investigación demostramos un nivel alto de precisión, destreza y aprendizaje", dijo el doctor Schwartz.

"Los monos aprenden primero mediante la observación del movimiento, lo que activa las células cerebrales como si lo estuvieran haciendo ellos mismos. Es un poco como entrenar para un deporte, donde los preparadores le dicen al atleta que se imagine los movimientos que quiere hacer", explicó.

Añadió que el experimento podría beneficiar el desarrollo de prótesis para personas con parálisis o extremidades amputadas.

"Nuestra meta inmediata es producir una prótesis para personas con parálisis total", expresó. "La meta final es tener un mejor entendimiento de la complejidad del cerebro".
Read more »

martes, 27 de mayo de 2008

Vida silvestre "en picada"


Los humanos, responsables de uno de los "grandes episodios de extinción" en la historia de la Tierra.

Entre un cuarto y un tercio de la biodiversidad mundial se ha perdido desde 1970, de acuerdo con datos compilados por la Sociedad Zoológica de Londres.

Las poblaciones de especies de tierra cayeron un 25%; las especies marinas 28%, y de agua dulce un 29%, señala el informe.

Los seres humanos están exterminando, cada año, cerca del 1% de todas las demás especies, y se encuentra en curso uno de los "grandes episodios de extinción" en la historia de la Tierra, dice la institución.

El dedo acusador apunta principalmente a la contaminación, los cultivos y la expansión urbana, la sobrepesca y la cacería, según informa el especialista de medio ambiente de la BBC, Roger Harrabin.

Delfín de río

El Living Planet Index (Índice del Planeta Vivo), compilado por la sociedad londinense en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), rastrea la suerte de más de 1.400 especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, usando publicaciones científicas y bases de datos de internet.

El índice señala que los números han declinado por 27% en 35 años, de 1970 a 2005.

Algunas de las más golpeadas son las especies marinas, cuyos números van en picada hasta un 28% en sólo 10 años, entre 1995 y 2005.

Las poblaciones de aves oceánicas han caído 30% desde mediados de los '90, mientras que poblaciones de tierra han disminuido por 25%.

Entre las criaturas más seriamente afectadas están los antílopes africanos, los peces espada y el tiburón martillo.

Otras especies, como el baiji o delfín de río chino, podrían estar ya extintas.

Los hallazgos fueron publicados en vísperas de una reunión de la Convención sobre Biodiversidad en la ciudad alemana de Bonn.

Esta convención fue firmada en 1992 con el fin de estabilizar la pérdida de especies. En 2002, los estados miembro prometieron lograr hacia 2010 una "reducción significativa" de la actual tasa de pérdida de biodiversidad.

Pero la Sociedad Zoológica afirma que los gobiernos han fracasado en implementar las políticas necesarias para alcanzar esa meta.

El organismo dice que, mientras el declive de especies parece haberse estabilizado en los años recientes, es "muy improbable" que se alcance la meta de 2010.

Impacto en humanos

El WWF dijo que en los próximos 30 años es de esperarse que el cambio climático se convierta en una amenaza significativa para las especies.

Colin Butfield, director de campañas de WWF en el Reino Unido, señala que "la biodiversidad apuntala la salud del planeta y tiene un impacto directo en nuestras vidas, por tanto es alarmante que pese a la creciente conciencia que tenemos de los temas medioambientales seguimos viendo una tendencia a la baja".

La ONG advirtió que si se falla en detener la pérdida de biodiversidad habría un impacto directo en los humanos.

"Una biodiversidad reducida se traduce en que millones de personas enfrentan un futuro en el que los suministros de alimento son más vulnerables a plagas y enfermedades y donde el agua queda en abasto irregular o escasea", dijo el director general del organismo, James Leape.

"Nadie puede escapar al impacto de la biodiversidad porque una diversidad global reducida se traduce claramente en menos medicinas nuevas, mayor vulnerabilidad a los desastres naturales y efectos más grandes del cambio climático".

El WWF llama a los gobiernos que se reúnen en Bonn a cumplir sus compromisos estableciendo áreas protegidas efectivas para la vida silvestre y a adoptar el objetivo de conseguir el nivel cero de deforestación neto anual hacia 2020.

Read more »

lunes, 26 de mayo de 2008

Airbus y Honeywell se unen para crear un biocarburante para aviones

(ARCHIVO) Un "equipo de conversión" en el motor de un Mercedes Benz 300 Turbo Diesel que le permite funcionar con aceite vegetal, el 20 de abril de 2006 en Los Angeles, Estados Unidos. Airbus, Honeywell, International Aero Engines y JetBlue anunciaron el 15 de mayo de 2008 una alianza para conseguir un biocarburante para aviones.

El constructor aeronáutico europeo Airbus, el grupo de defensa estadounidense Honeywell, el consorcio International Aero Engines (IAE) y la aerolínea estadounidense JetBlue, anunciaron este jueves una alianza para conseguir un biocarburante para aviones.

Los socios quieren dar con combustibles de vegetales y algas que sean menos contaminantes que los querosenos actuales, informó Airbus en un comunicado.

El objetivo es concentrarse en energías renovables que no compitan con la producción agrícola, agregó Airbus, avanzando que en 2030 este tipo de combustible podría suponer el 30% del total consumido por los aviones comerciales.

El 22 de febrero la compañía Virgin Atlantic realizó con éxito un primer vuelo entre Londres y Amsterdam usando biocarburante. El avión utilizado fue un Boeing 747 sin pasajeros, alimentado por una mezcla de aceite de babassú, coco y queroseno normal.

Los ecologistas calificaron el experimento de "golpe publicitario" e insistieron en que lo urgente es frenar la expansión de la industria aeronáutica.

Según algunos científicos, la destrucción de los ecosistemas naturales para sustituirlos por cultivos para la producción de biocarburantes genera más dióxido de carbono del que ahorra.

Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector aéreo representan actualmente un 2% de las globales.

Read more »

domingo, 25 de mayo de 2008

Un robot dirige la orquesta sinfónica de Detroit

ASIMO, el robot de Honda, la Filarmónica de Detroit, el 13 de mayo de 2008.

La alta tecnología se encontró con el arte el martes, cuando un robot dirigió a la Orquesta Filarmónica de Detroit.

Se trató de la primera vez que la batuta fue entregada a un robot, cuyo desempeño fue muy alabado en las críticas.

Tanto la audiencia como los músicos estallaron en aplausos cuando ASIMO (por las siglas en inglés de Paso Avanzado en Movlidad Innovadora) de Honda lideró a la orquesta en la ejecución de "The impossible dream" en un concierto que presentaba a la chelista Yo-Yo Ma.

"Es apasionante de ver", dijo el músico Randall Hawes quien toca con la orquesta desde hace 22 años. Sin embargo aclaró que no cree que un robot reemplace a los conductores humanos en el corto plazo.

"Nosotros reaccionamos a él. El no reacciona a nosotros", dijo refiriéndose al robot. "Eso es lo único que falta", agregó.

La sinfónica había realizado la invitación a ASIMO luego de que Honda donó un millón de dólares para establecer la fundación The Power of Dreams Music Education Fund, que apoyará a la educación musical en Detroit.

Honda tiene 25 robots del tipo de ASIMO que sirven como embajadores alrededor del mundo y que espera algún día sirvan entre otras cosas para ayudar a personas confinadas a usar sillas de ruedas.

Read more »

sábado, 24 de mayo de 2008

Viagra contra la distrofia muscular

El fármaco que se usa contra la impotencia sexual también podría salvarles la vida a enfermos de distrofia muscular.

El fármaco Viagra, que se usa contra la impotencia sexual masculina, también podría salvarles la vida a personas enfermas de distrofia muscular, según un nuevo estudio.

Esta enfermedad genética suele aparecer aproximadamente a los cinco años de edad y provoca una progresiva pérdida de la posibilidad de caminar, hacia los 13 años.

Como los músculos responsables por el bombeo de sangre en el corazón también se debilitan, muchos pacientes que padecen de distrofia muscular de Duchenne -la forma más común de la enfermedad- mueren antes de cumplir 30 o 40 años.

Los investigadores, del Instituto de Cardiología de Montreal, Canadá, les suministraron Viagra a ratones que padecían una versión de la enfermedad y comprobaron que el fármaco ayudaba al buen funcionamiento de sus corazones.

Inhibidor

El Viagra -conocido técnicamente como sildenafil- inhibe el enzima fosfodiesterasa 5 (PDE5), que evita la pérdida de la guanosina monofosfato cíclico (GMPc), una molécula que desempeña un papel clave para mantener los vasos sanguíneos dilatados.

En el pene, esto incrementa el flujo sanguíneo y contribuye a luchar contra la impotencia.

En el corazón, ayuda a que reciba un suministro adecuado de sangre y a que se mantenga fuerte y saludable.

"Estos resultados experimentales nos permiten pensar que un día será posible usar este método para tratar problemas cardíacos en pacientes con distrofia muscular y quizás también tratar otras enfermedades cardíacas", dijo el director del centro de investigación del Instituto de Cardiología de Montreal, Jean-Claude Tardif.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Read more »

jueves, 22 de mayo de 2008

Nano-futbolistas que inspiran

Meten goles, miden el ancho de tres pelos y fueron diseñados para entusiasmar a los niños suizos con la nanotecnología.

Un minúsculo futbolista recibe el pase, elude a los defensas con destreza y convierte el gol pateando al ángulo. Un partido como cualquier otro, a excepción de que los jugadores son robots casi microscópicos.

Diseñados por un equipo de ingenieros en Zurich para atraer a los jóvenes hacia el campo de la nanotecnología, y con la esperanza de abrir camino en el campo de la medicina, los nano-futbolistas están hechos de níquel.

Se mueven por la cancha impulsados por campos magnéticos, pero resultan difíciles de detectar a simple vista.

Uno podría confundir estas maravillas de la ciencia con una vulgar mota de polvo, ya que cada uno de los robots mide unos 300 micrones de ancho... Algo así como el espesor de tres cabellos puestos uno junto al otro.

Pero si los futbolistas son pequeños, la pelota lo es más, y ha sido denominada "nanobola".

Los ingenieros que desarrollaron estos robots en el Instituto de Tecnología Federal Suizo dijeron a la BBC que su proyecto pretende "enganchar" a los jóvenes del país en la microtecnología.

Suiza será la co-anfitriona de la Eurocopa este verano boreal.

"Con suerte será el comienzo de un torneo de largo aliento, que intentará volver atractiva la nanotecnología en los salones de clases", dijo el profesor Bradley Nelson.

Movimientos riesgosos

A simple vista, se divisa muy poco de lo que ocurre en la cancha.

Los jugadores son controlados mediante una cámara de video, que sigue a los robots a través de un microscopio.

Sus movimientos pueden ser guiados manualmente con las flechas en el teclado, o de otro modo ser programados con anticipación.

"Le das al botón y él va", afirma el profesor Nelson.

"Se da cuenta de dónde están los obstáculos, se hace con el balón y se dirige al arco", añade.

"Es algo muy divertido de observar. Involucra a los alumnos. Se lo llevamos a los niños de Zurich y los interesamos en la nanotecnología", agrega.

En pequeño

Su equipo se inspiró en el éxito del proyecto Robocopa, en el que robots autónomos juegan fútbol unos contra otros, con el objetivo de conformar algún día un equipo que pueda competir con un cuadro humano en la Copa del Mundo.

"Mirarlos es algo increíble", afirma Nelson.

"Es un competencia divertida, pero llevarlo a esta escala es todo un desafío. Eso sí, abre todo un campo nuevo de la tecnología a los estudiantes", explica.

De todas formas, la aplicación final de los nano-robots es la medicina. El objetivo de estos pequeños aparatos es mover pequeñas partículas dentro del cuerpo humano.

Se espera que llegue un día en que sean capaces de administrar distintos medicamentos llegando a través de vías que hasta ahora no se pueden recorrer, por ejemplo las venas en la retina del ojo.

"Éste es otro paso es esa dirección", dice Nelson.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Read more »

miércoles, 21 de mayo de 2008

Descifran genoma del ornitorrinco

Según científicos fue una gran sorpresa la naturaleza del genoma "con rasgos aviares, reptiles y mamíferos".

La ciencia ha logrado descifrar la secuencia genética de uno de los mamíferos más extraños del planeta, el ornithorhynchus anatinus o, simplemente, ornitorrinco.

El animal proviene de una rama primitiva de la familia mamífera y su hábitat es Australia, continente conocido por la rareza de sus animales.

Como todo mamífero, el cuerpo del ornitorrinco está cubierto de pelo y produce leche. Sin embargo, pone huevos igual que un reptil.

Los investigadores dicen que esta mezcla única también está reflejada en el ADN del animal.

La secuencia del genoma, publicada en la revista científica Nature, contiene claves de cómo los humanos y otros mamíferos evolucionaron, dicen los científicos.

El ornitorrinco es el más reciente mamífero en tener su genoma descifrado. Otros incluyen el ratón, la rata, la oveja, el perro y el caballo.

Pero es el único miembro de la orden monotremas (mamíferos ovíparos) del que se tiene esta información genética.

Mezcolanza

El doctor Chris Ponting, de la Unidad MRC de Genética Funcional de la Universidad de Oxford, es uno de más de 100 investigadores de EE.UU., el Reino Unido y Australia que participó en el estudio. Él expresó que el ornitorrinco fue escogido por sus inusuales características.

El animal es tan extraño que, cuando fue enviado por primera vez de Australia a Europa en el siglo XIX, lo consideraron un engaño.

"Su apariencia tan rara es debido a la mezcolanza de tener un pico de un pato, los ojos de un topo, los huevos de un lagarto y la cola de un castor", señaló el doctor Pointing a la BBC.

"Fue uno de varios animales que escogimos, pero ciertamente era al que todos queríamos hacerle la secuencia por sus rasgos particulares", añadió.

Pointing dijo que la secuencia genética permitió a los científicos mirar hacia el pasado para imaginarse como pudieron ser los mamíferos primitivos.

Dijo: "Es genial ver la mezcla de características que exhibe; ver todos esos rasgos reflejados en el ADN, en los genes de esta criatura, que ha sido un misterio para los científicos y la población en general desde que fue descubierto hace 200 años".

El ADN provino de una hembra, llamada Glennie, que fue capturada en Nuevo Gales Sur, Australia.

La secuencia fue comparada con extensiones de ADN de unos 100 ornitorrincos silvestres.

El doctor Mark Batzer, de la Universidad del Estado de Louisiana en Baton Rouge, quien también participó en la investigación, dijo que la información ayudará en los esfuerzos de preservación de la especie, permitiendo que los científicos investiguen el tamaño de la población, su estructura y su hábitos reproductivos.

"En el caso del ornitorrinco, pudimos aprender mucho sobre un organismo único que tiene relevancia en términos de su condición de especie amenazada y de la biología de la conservación", dijo.

"Una gran sorpresa fue la naturaleza de retazos del genoma, con rasgos aviares, reptiles y mamíferos", añadió.

Electro percepción

El ornitorrinco y el pequeño y espinoso mamífero conocido como Equidna, son las únicas especies de monotremas existentes en el mundo. Todos los otros mamíferos son vivíparos, que paren crías vivas.

El ornitorrinco es natural de los estados orientales de Australia y vive en, y alrededor de, arroyos y ríos.

Tienen vista muy aguda, pero sólo abren los ojos por fuera del agua.

Sumergidos, dependen del tacto y de un sentido especial llamado electro percepción, que les permite detectar pequeños cambios en los campos eléctricos generados por sus presas.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Read more »

martes, 20 de mayo de 2008

A 6 años de la muerte de Stephen Jay Gould

Stephen Jay Gould (Nueva York, 10 de septiembre de 1941 - 20 de mayo de 2002). Paleontólogo, biólogo teórico y divulgador científico estadounidense.

Obra

La teoría del equilibrio puntuado

En 1972 publicó junto a Niles Eldredge "Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism", donde exponen la hipótesis del equilibrio puntuado en la evolución de las especies. Dos años más tarde publicó un libro titulado "Evolutionary Theory and the Rise of American Paleontology". En estas y en posteriores publicaciones afirma que la evolución de las especies no se da de forma uniforme, sino en periodos de evolución rápida, como parece deducirse de la escasez de formas intermedias encontradas entre los fósiles animales.

La explosión cámbrica

Uno de sus libros, "Wonderful life" ("La vida maravillosa"), publicado en 1989, se convirtió en todo un clásico de la paleontología, divulgando una visión diferente sobre la clasificación de los fósiles del famoso yacimiento de Burguess Shale; descartó la idea de Walcott —descubridor del yacimiento— de que cada especimen encontrado era un mero antepasado de organismos que han llegado hasta nuestros días. Para Gould, la variedad de diseños anatómicos presentes en Burguess Shale (todos ellos pertenencientes al Cámbrico) es mucho mayor que la que aparece en los actuales mares. Aunque estas teorías fueron cuestionadas por otros especialistas, nadie dejó nunca de alabar la espléndida prosa con la que Gould escribió sus artículos, convirtiéndose en uno de los más lúcidos divulgadores científicos del final de siglo, de cita obligada en la mayoría de los trabajos sobre paleontología, evolución, historia de la vida o filosofía.

La teoría jerárquica de la evolución

A diferencia de la teoría del equilibrio puntuado, la teoría jerárquica tiene un alcance causal, no sólo fenomenológico. La teoría jerárquica de la evolución generaliza la teoría de la selección natural a unidades evolutivas distintas del organismo: la selección de linajes celulares (Buss), la clásica selección organísmica, la selección de grupos o demes (Williams), de especies e incluso de clados. En este sentido, Gould sostiene que la teoría jerárquica no trata de reemplazar sino de extender la teoría darwiniana. No obstante, la estructura teórica de la teoría jerárquica es muy distinta de la teoría clásica y, en este sentido, no ha de entenderse meramente como una extrapolación más inclusiva de la teoría de la selección natural. Según la teoría jerárquica, la evolución es el resultado de la interacción simultánea de distintos niveles que pueden coincidir pero también entrar en conflicto.

Para que un objeto biológico sea una unidad de selección ha de tener cinco propiedades fundamentales: puntos de nacimiento y de muerte, estabilidad suficiente a lo largo de su existencia, reproducción y herencia de rasgos parentales por descendencia. Las tres primeras propiedades son necesarias para distinguir a las unidades dentro de un continuo, mientras que las dos últimas son necesarias para que sean consideradas agentes de la selección natural, definida como éxito reproductivo diferencial.

La consideración de un individuo como individuo evolutivo es relativa, dependiendo del nivel de análisis en el que nos situemos en cada caso:

La teoría jerárquica de la selección reconoce muchas clases de individuos evolutivos, ordenados en una serie de inclusión creciente (genes en células, células en organismos, organismos en demes, demes en especies, especies en clados). La unidad focal de cada nivel es un individuo, y podemos dirigir nuestra atención a cualquiera de estos niveles. Una vez designamos un nivel focal como primario para un estudio concreto, entonces la unidad a ese nivel (el gen, el organismo, la especie, etcétera) se convierte en nuestro individuo focal o relevante, y sus unidades constituyentes se convierten en partes mientras que el nivel superior se convierte en colectividad. Así, si nos centramos en el nivel organísmico convencional, genes y células se convierten en colectividades. Pero si nuestro estudio requiere considerar a las especies como individuos, entonces los organismos se convierten en partes y los clados en colectividades. En otras palabras, la tríada parte—individuo—colectividad se desplazará, como un todo, arriba y debajo de la jerarquía en función de los sujetos y objetos de cualquier estudio particular.

Gould, La Estructura de la Teoría de la Evolución, p. 705

Ciencia y religión

Aunque agnóstico, Gould creía que entre la ciencia y la religión no hay conflicto posible porque la ciencia se ocupa de explicar el mundo mientras que la religión se ocupa de la moral. Escribió en contra de todas las formas de opresión especialmente en contra de la pseudociencia utilizada para defender creencias racistas. Fue un firme crítico de la guerra, participó en el movimiento de científicos en los años 70 conocido como Ciencia para el Pueblo (Science for the People) que se oponía a la Guerra de Vietnam y también fue un acérrimo crítico de los usos sociales de la ciencia como "fundamento ideológico del poder". En esta línea destaca su actividad, junto a Richard Lewontin, en el llamado "debate sociobiólogico" que ambos sostuvieron frente al biólogo, y colega de la Universidad de Harvard, Edward O. Wilson y otros como el británico Richard Dawkins.

Bibliografía

En sus ensayos, que fue publicando en la revista Natural History a lo largo de más de dos decenios, supo como pocos transmitir los descubrimientos y las preocupaciones de los científicos al gran público, utilizando claves de su biografía, de la historia, del arte o de muchas otras áreas aparentemente no conectadas con la biología.
  • La vida maravillosa,
  • La falsa medida del hombre
  • Ontogenia y filogenia
  • La sonrisa del flamenco
  • Ocho cerditos
  • Brontosaurus o la nalga del ministro
  • Dientes de gallina y dedos de caballo
  • El pulgar del panda
son buena muestra de su labor (y de la forma tan llamativa de titular sus ensayos). Su última recopilación de ensayos, I have landed, se publicó en marzo del 2002 y al mes siguiente, la que según sus propias palabras es su obra cumbre, su testamento científico, La Estructura de la Teoría Evolutiva

Sus ensayos y libros fueron criticados pero también elogiados por muchos; la divulgación científica ha perdido una de las voces más calificadas; una ausencia que no se llenará fácilmente: aunar interés, precisión, estilo y capacidad de entusiasmar no es algo sencillo.

Read more »

domingo, 18 de mayo de 2008

El "coqueteo" de las flores


Las flores se mueven para atraer la atención de los insectos que las polinizan, descubre un estudio científico.

Las flores "hacen señas" a los insectos para atraer su atención, asegura un equipo de científicos.

El hallazgo ayuda a explicar por qué muchas flores ondulan en la brisa y revelan un truco no conocido hasta la fecha para llamar la atención de los polinizadores.

Los especialistas hicieron el descubrimiento al estudiar unas flores silvestres conocidas como silenes del mar, típicas de la costa galesa del Reino Unido.

Las flores que se mecen también atraen una variedad más amplia de especies de insectos que las flores más estáticas.

Durante muchos años, los biólogos han sabido que las flores usan colores llamativos, fragancias, pétalos de elaboradas formas y néctares para atraer a los insectos que las polinizan, como abejas y moscas.

Sin embargo, nadie había considerado seriamente si sus movimientos en el viento representaban señales similares.

Regalo de cumpleaños

"Estaba descansando en la playa mirando a las flores meciéndose en el viento durante el cumpleaños de mi hija y me pregunté por qué tienen tallos y se arriesgan a ser dañadas en un hábitat tan expuesto", cuenta John Warren de la Universidad de Aberystwth, Gales.

Warren revisó las investigaciones que se habían hecho previamente y halló muy pocas respuestas.

"La única referencia que encontré sobre movimientos para atraer la polinización señaló que era algo que probablemente carecía de importancia porque los insectos no son buenos para detectar el movimiento, algo que es claramente una estupidez".

Para saber más sobre el tema, el doctor Warren y su colega, Penri James, experimentaron con la especie Silene marítima, que crece en una costa expuesta dentro de un lugar de interés científico, situado en la Bahía Cardigan en el oeste de Gales.

Se dedicaron a observar 300 flores de tallos de variadas longitudes. Llevaron un registro del movimiento de cada flor en el viento, cuántas veces era visitada por insectos y por cuánto tiempo, y cuántas semillas produjo.

Su experimento reveló que las flores de tallos largos y delgados se mueven más en el viento.

Esto actúa como una señal poderosa para los insectos que pasan, permitiendo que la planta atraiga más insectos que las flores de menor movilidad que crecen sobre tallos cortos y gruesos.

"Encontramos que las flores que se mecen con el viento son más visibles a los insectos y, por lo tanto, atraen más polinización y más semillas", señaló Warren.

Sin embargo, considera Warren que, en última instancia, las flores enfrentan un sacrificio evolucionarlo.

"Las flores de tallos cortos y gruesos no se mueven lo suficiente y son menos atractivas para los polinizadores. Sin embargo, las flores que se mueven mucho no son lo suficientemente firmes para permitir que los insectos aterricen sobre ellas".

"Sólo las flores que se mueven justo lo necesario son las que tienen éxito en producir semillas".

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Read more »

sábado, 17 de mayo de 2008

La droga aprotinin aumenta el riesgo de muerte

(ARCHIVO) El logotipo de la farmacéutica alemana Bayer, el 14 de noviembre de 2006, sobre un edificio en Berlín. Bayer que produce Aprotinin (una droga empleada para impedir la pérdida de sangre durante la cirugía cardíaca), bajo el nombre comercial de Trasylol, tuvo que retirarla temporalmente del mercado en octubre de 2007.

Aprotinin, una droga usualmente usada para impedir la pérdida de sangre durante la cirugía cardíaca, aumenta el riesgo de muerte en un 50%, según un estudio clínico realizado en Canadá y publicado en Estados Unidos el miércoles.

La farmacéutica alemana Bayer produce la droga, conocida bajo el nombre comercial de Trasylol y sacada temporalmente del mercado en octubre de 2007.

"La prueba, publicada en el New England Journal of Medicine, mostró que aproximadamente seis por ciento de los pacientes que recibieron aprotinin murieron en los 30 días siguientes a la cirugía, comparado con cuatro por ciento de los pacientes que recibieron ácido tranexamic o ácido aminocaproic", sostuvieron los autores.

"Estas tres drogas han sido usadas rutinariamente en la cirugía cardíaca por más de una década, pero esta es la primera prueba que rigurosamente las compara en un escenario significativo y con resultados clínicos significativos", dijo Dean Fergusson, doctor que participó en el estudio.

"He tratado varios pacientes con complicaciones de una cirugía cardíaca entonces sé qué tan importante son estos resultados para los pacientes, sus familias y para los proveedores de salud", dijo Paul Hebert, otro de los investigadores.

La prueba fue hecha en 2.000 pacientes que se habían sometido a cirugía cardíaca en 19 hospitales canadienses.

Read more »

viernes, 16 de mayo de 2008

Empresas costarricenses diseñarán estructura de motor de plasma espacial

(ARCHIVO) El estadounidense Rick Linnehan durante el ensamblaje del brazo robótivo Drexte a la Estación Espacial Internacional (ISS) el 17 de marzo de 2008. La estructura que albergará el motor de plasma en la Estación Espacial Internacional (EEI) se diseñará en Costa Rica tras el acuerdo firmado el 9 de mayo por la empresa fundada por el astronauta costarricense Franklin Chang, Ad Astra Rocket Company, y un grupo de pequeñas empresas de tecnología del país.

La estructura que albergará el motor de plasma en la Estación Espacial Internacional (EEI) se diseñará en Costa Rica tras el acuerdo firmado este viernes por la empresa fundada por el astronauta costarricense Franklin Chang, Ad Astra Rocket Company, y un grupo de pequeñas empresas de tecnología del país.

Una parte importante del desarrollo de ese primer motor de plasma se realiza en las instalaciones que Ad Astra Rocket tiene en Liberia (oeste del país).

El nuevo consorcio formará parte de un equipo liderado por Ad Astra Rocket, que incluye a la empresa norteamericana Alliant Techsystems (NYSE: ATK) y la NASA y que colabora en el diseño e integración de la plataforma que albergaría el motor de plasma y lo acoplaría a la Estación Espacial Internacional.

El ex astronauta de la NASA y presidente de Ad Astra Rocket, Franklin Chang, firmó el acuerdo con Angela García León, presidenta del nuevo consorcio costarricense Costa Rican Aerospace Alliance, denominado CORAAL, que agrupa a seis compañías costarricenses.

"La creación de CORAAL proyecta a Costa Rica a un nuevo y valioso ámbito tecnológico terrestre y además la posiciona estratégicamente ante un mercado mundial de operaciones espaciales que va creciendo muy rápidamente", dijo Chang.

El presidente de la República, Oscar Arias, presente en el acto, destacó que "este laboratorio es el paradigma de la inversión que Costa Rica puede y debe estimular en ciencia y tecnología".

El motor de plasma llevaría al hombre a Marte y otros planetas del sistema solar.

En una primera etapa, las naves con motor de plasma permitirán iniciar el proceso de colonización de la Luna entre el 2015 y el 2018, según Chang.

El plasma, que se obtiene al someter un gas a ondas de radio, puede alcanzar temperaturas de cientos de miles de grados centígrados y generar grandes cantidades de energía a partir de un volumen relativamente pequeño de materia.

El combustible estaría contenido en un campo magnético, ya que ningún material resistiría las altas temperaturas del plasma, considerado el cuarto estado de la materia.

Read more »

jueves, 15 de mayo de 2008

Brasil: caña de azúcar superó a energía hidráulica en la matriz energética

(ARCHIVO) Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva escucha preguntas durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de Ciudad de México el 6 de agosto de 2007. La caña de azúcar superó por primera vez en 2007 a la energía hidráulica en la matriz energética de Brasil quedando detrás del petróleo, según el Balance Enérgetico Nacional (BEN).

La caña de azúcar superó por primera vez en 2007 a la energía hidráulica en la matriz energética de Brasil quedando detrás del petróleo, según el Balance Enérgetico Nacional (BEN).

La participación de derivados de la caña, entre ellos el etanol y el bagazo, en la oferta de energía creció de 14,5% en 2006 a 16% el año pasado y dejó en tercer lugar a la energía hidráulica que permaneció estable en 14,7%.

El petróleo mantuvo su liderazgo de 36,08% aunque cayó ligeramente respecto al 37,08% que representaba en 2006, dice el informe divulgado el jueves.

"El gran responsable por ese avance en el uso energético de la caña fue el etanol cuya demanda total (consumo interno más exportaciones) fue de 20.100 millones de litros", señala el reporte.

"El año 2007 es histórico y muestra una tendencia irreversible", dijo en rueda de prensa Mauricio Tolmasquin, presidente de la estatal Empresa de Pesquisa Energética que elaboró el balance.

Según Tolasquin "la caña de azúcar seguirá teniendo un peso mayor que la energía hidráulica incluso con los megaproyectos hidroélectricos" planeados por el gobierno.

"Brasil tiene tres fuentes que serán la base de la matriz energética: el petróleo, la caña y la energía hidráulica y en todos es autosuficiente", aseguró.

Read more »

miércoles, 14 de mayo de 2008

Tecnología innovadora al servicio de la conservación del Machu Picchu

(ARCHIVO) Foto panorámica de Machu Picchu en Perú el 23 de junio de 2007. Para salvar las entrañas de Machu Picchu, un equipo dirigido por el arqueólogo catalán Antoni Canals estudia, en Tarragona (100 kms al sur de Barcelona), la aplicación de una tecnología innovadora.

Para salvar las entrañas de uno de los monumentos más famosos y remotos del mundo, el Machu Picchu (Perú), un equipo dirigido por el arqueólogo catalán Antoni Canals estudia, en Tarragona (100 kms al sur de Barcelona), la aplicación de una tecnología innovadora.

Los incas tenían muy clara la amenaza de la humedad y el agua y crearon "una estructura de drenaje digna del siglo XXIII", afirmó el arquéologo de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona y colaborador del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), encargado del proyecto Trazas.

El Iphes y la empresa vasca Ibermática -en acuerdo con el Instituto Nacional de Cultura (INC) del Perú- impulsan el desarrollo de un sistema informático para evitar futuras degradaciones del yacimiento del Machu Picchu, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y para detectar cuáles son las mejores iniciativas para su conservación.

"Se trata de evitar futuras degradaciones de la ciudadela del Machu Picchu y averiguar cuáles son las mejores acciones que pueden favorecer su conservación", explica Canals a la AFP en su despacho de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

El proyecto Trazas utilizará las últimas tecnologías para controlar las alteraciones naturales que se registran en la antigua ciudad inca, que ponen en peligro su declaración como Patrimonio de la Humanidad. El equipo peruano lo dirige el arquéologo Carlos Rodríguez.

El plan prevé cinco años de investigación para determinar las acciones que resulten adecuadas y uno de los objetivos principales es el de dotar al equipo peruano --"que trabaja muchísimo y bien en la conservación de esta maravilla del mundo"-- de las herramientas informáticas y analíticas para el estudio de la conservación y de la evolución del estado de los restos arqueológicos urbanos del conjunto, añadió.

"En la primera fase, de tres años, recogeremos a diario datos de los fenómenos que se registran --invasiones de vegetación en los muros, fisuras, corrimientos de tierra o daños provocados por la humedad-- y con esta información los responsables peruanos decidirán las medidas a adoptar", explicó.

"Estos resultados nos permitiran ejecutar la siguiente fase, de otro año, de establecer criterios que permitan definir la estrategia de actuación a largo plazo", añadió.

"Pero lo nuestro no es llegar y hacer ruido. Colocar sensores y volver a recogerlos dentro de unos años, con espíritu colonialista... Las acciones son conjuntas con el equipo peruano, sobre todo la implementación de un protocolo de cómo actuar y recoger datos y establecer análisis, criterios e hipótesis", advirtió.

Canals explicó luego que todo esto será posible "gracias a la creación de un innovador sistema de registro de datos en base a un software desarrollado por el Iphes con PDA's".

"Se trata de una aplicación específica para facilitar el seguimiento de las condiciones ambientales y del estado de conservación de los muros que integran las diversas construcciones de la ciudadela", puntualizó Canals quien asegura que el Machu Picchu tiene una estructura de drenaje "que es digna del siglo XXIII".

Los incas "tenían muy claro que la estabilidad dependía del manejo que hicieran de las aguas en un ambiente muy húmedo y donde predomina el líquido" y por ejemplo "hicieron muros inclinados para evitar la fuerza del agua caída en forma de lluvia, crearon canales de drenaje y gracias a ello se pueden ver caminos nada afectados por la gran cantidad de agua y humedad que domina el ambiente".

En 2008 se desarrollará el plan piloto para comprobar que los criterios son los adecuados, los tres años siguientes se dedicarán a la recogida de datos y el último año al análisis de la información obtenida, detalló Canals.

"Vamos a realizar mapas del estado de conservación de los muros llegando a las unidades mínimas. Sólo así podemos llegar a la raíz de los diferentes problemas", concluyó.

Read more »

lunes, 12 de mayo de 2008

Arroz reciclado desarrollado en Chile podría aliviar alta demanda mundial

Imagen del 6 de mayo de 2008 muestra un grano de un nuevo tipo de arroz creado por investigadores de la Universidad de Santiago, Chile, en base a bioproductos generados del molido del arroz.

Un nuevo tipo de arroz desarrollado por científicos chilenos, en base a granos reconstituidos y que requiere menos agua y tiempo de cocción, se presenta como una buena alternativa ante una eventual escasez mundial del cereal, afirman expertos.

El arroz reciclado es generado a partir de los residuos generados en el proceso de pulido del cereal tradicional -que desecha puntas y medios granos-, los cuales son sometidos a un proceso de moldeado, dando forma a los nuevos granos reconstituidos.

Alrededor de un 15% del total del grano cosechado de arroz suele desprenderse en el tradicional proceso de pulido, generando un excedente que se usa normalmente para la alimentación del ganado.

"Se está cambiando un destino, que antes era usado para alimentación animal y que hoy se reintegra al consumo humano. Un 98% del descarte puedo convertirse en grano de arroz, prácticamente no se pierde nada en este proceso", dijo a la AFP Laura Almendares, decana de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, donde se desarrolló el proyecto.

Además del mejor aprovechamiento en el uso de la materia prima, el arroz reconstituido representa también un ahorro de energía.

Mientras el grano normal tarda alrededor de 20 minutos en terminar su cocción, los granos reconstituidos están listos en siete minutos y necesitan sólo la mitad de agua que lo usual para cocinarse, según los resultados obtenidos por los científicos chilenos.

Adicionalmente, el producto reconstituido mantiene el buen sabor y no se diferencia mayormente del grano normal.

Los científicos chilenos -apoyados por un grupo de chefs- realizaron una degustación de prueba, donde en variados platos en base a arroz, como el sushi, se usó tanto el reconstituido como el normal, sin que los consumidores notaran la diferencia.

"Nosotros lo dimos a probar en un seminario y la gente no lo diferenció en lo absoluto, y eso que había productores de arroz que son muy exigentes con respecto al sabor", subrayó Almendares.

En la fase de preparación, el arroz reconstituido puede incluso ser saborizado con carne, ajo, champiñón o pollo y se le puede incorporar fibras y vitaminas.

El proyecto fue desarrollado durante 18 meses a un costo de 180.000 dólares, por la Universidad de Santiago y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), siendo apoyado por productores de arroz locales.

Ante una eventual escasez mundial del cereal o un incremento sustantivo en su precio, el arroz reciclado podría convertirse en una buena alternativa.

"Evidentemente se podría aumentar la cantidad de arroz disponible en el mercado", destacó por su porte, Juan Carlos Galaz, de FIA.

El precio internacional del arroz enfrenta una presión al alza. En algunos países, como Estados Unidos, se ha limitado en algunos supermercados la cantidad de compra.

En Chile, el precio del cereal ha subido en promedio un 30% en el último mes.

Read more »

sábado, 10 de mayo de 2008

Los hombres ocupaban el continente americano hace más de 14.000 años

(ARCHIVO) Cuerpo fosilizado de una mujer de unos 3.000 años de antigüedad hallado en un municipio del estado de Nuevo León, en el norte de México, fotografiado el 7 de febrero de 2008. Nuevos indicios, como rastros de algas marinas en un sitio arqueológico en el sur de Chile, indican que los humanos se establecieron en América hace más de 14.000 años, según trabajos publicados el 8 de mayo de 2008 en la revista Science.

Nuevos indicios, como rastros de algas marinas en un sitio arqueológico en el sur de Chile, indican que los humanos se establecieron en América hace más de 14.000 años, según trabajos publicados el jueves en la revista Science.

Estos indicios fueron encontrados en el sitio chileno de excavaciones arqueológicas de Monte Verde, descubierto en 1976 y situado cerca de un arroyo a unos cincuenta kilómetros de la costa.

Se trata de la primera cosecha de nuevos indicios recolectados en el famoso sitio en 10 años, lo que incluye la identificación de nueve especies de algas marinas encontradas en antiguos hogares de este lugar arqueológico.

Estas algas se remontan a un periodo que va de 14.220 a 13.980 años, según una datación con carbono 14, confirmando que la capa superior del suelo, denominada Monte Verde II, estaba ocupada por humanos más de mil años antes de cualquier otra colonización por miembros del pueblo de la cultura Clovis.

Hasta ahora, según la teoría dominante, el inicio de la colonización del continente americano se situaba a fines del último periodo glaciar, hace 13.000 años.

Grupos de cazadores pertenecientes a la cultura Clovis, provenientes de Siberia, aparentemente siguieron manadas de animales en Alaska tomando el estrecho de Bering, entonces no sumergido, antes de extenderse gradualmente hacia el sur del continente americano.

Ninguno de los objetos de la cultura Clovis encontrados hasta ahora en América se remonta a más de 13.000 años.

Este estudio fue dirigido por Tom Dillehay, antropólogo de la universidad Vanderbilt (Tennessee, sur) y son divulgados en la revista Science del 9 de mayo.

Read more »

Cáncer: a un paso de una vacuna

Identifican proteína de células inmunes que podría llevar a aprovechar las defensas del cuerpo para atacar tumores.

La ciencia está cada vez más cerca del desarrollo de una vacuna específicamente dirigida a matar células cancerosas.

Científicos británicos lograron identificar una proteína de las células inmunes con la cual creen que se podrían aprovechar las propias defensas del organismo para atacar a un tumor.

Con una vacuna dirigida específicamente hacia esa proteína, se podría enviar un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula invasora.

Los científicos del Instituto de Investigaciones de la organización Cancer Research en Londres, afirman que están a un paso de poder producir esta vacuna.

La investigación aparece publicada en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica).

Ataque dirigido

La proteína identificada por los científicos se encuentra solamente en un tipo de célula inmune llamada célula dendrítica.

Estas células son las responsables de disparar el sistema de defensa del organismo cuando se ve amenazado por patógenos, organismos que causan enfermedades.

Los científicos han estado buscando estas proteínas durante 30 años pero hasta ahora han encontrado muy pocas.

Ahora con este hallazgo esperan que una vacuna sea capaz de dirigir esta proteína para que el sistema inmune ataque específicamente a las células cancerosas.

Y también, dicen, se podría usar esta misma estrategia para atacar a otros patógenos, como el virus VIH o la malaria.

"Las vacunas funcionan disparando un ejército de células inmunes, llamadas células T para que ataquen a moléculas foráneas potencialmente peligrosas", explica el doctor Caetano Reis e Sousa, quien dirigió el estudio.

"Y las células dendríticas son las mensajeras, las que ordenan a las células T a quien atacar".

"Ahora logramos encontrar un proteína en las células dendríticas -llamada DNGR-1- que puede ser dirigida por medio de una vacuna", agrega el investigador.

Larga búsqueda

La estrategia requiere que la vacuna transporte una muestra de la molécula foránea y la lleve hacia la DNGR-1 en las células dendríticas.

Y estas células a su vez entregarán la molécula a los ejércitos de células T y les ordenarán atacarla.

Desde que las células dendríticas fueron descubiertas en 1973, los científicos han estado buscando a las proteínas que puedan ser usadas para poder llevar una vacuna hasta esas células.

Pero hasta ahora sólo habían logrado encontrar proteínas que existen en otro tipo de células.

La estrategia no puede utilizarse con cualquier tipo de célula porque éstas podrían llevar instrucciones contradictorias sobre las moléculas que deben atacar o no llevar ningún mensaje.

Es por eso, afirman los investigadores, que la búsqueda de esta proteína específica era un objetivo tan importante.

Tal como señala la doctora Lesley Walker, directora de información de Cancer Research, "el desarrollo de tratamientos que puedan ser dirigidos con precisión al cáncer y que tengan pocos efectos secundarios es uno de nuestros objetivos primordiales".

"Y los resultados de esta investigación son un avance muy importante hacia el entendimiento de cómo crear vacunas contra el cáncer en el futuro".

Read more »

 
Cheap Web Hosting | Top Web Hosts | Great HTML Templates from easytemplates.com.