lunes, 28 de diciembre de 2009

Productos Médicos: Prohibido Nimesulida

ANMAT Prohíbe Productos Medicinales que contengan Nimesulida


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a través de su Departamento de Evaluación de Medicamentos (DEM), y su Sistema Nacional de Farmacovigilancia que establece los efectos adversos de medicamentos, por Disposición ANMAT Nº 4430 ordena la prohibición de todas las especialidades medicinales que contengan el antiinflamatorio Nimesulida como Ingrediente Farmacéutico Activo sólo o en asociación. Esta administración ha recibido reportes de efectos adversos graves asociados a fallas hepáticas en pacientes a los que se les ha prescripto Nimesulida y coincidiendo estos informes con los existentes en entes reguladores de otros países, la ANMAT prohíbe todos las especialidades medicinales que contengan en su composición la mencionada droga.


Más Información de Nimesulida

Más información de prohibición del ANMAT

Read more »

domingo, 22 de noviembre de 2009

Color y Forma, Percepciones Separadas del Cerebro

Foto: U. ChicagoNormalmente tendemos a pensar que el color es un atributo fundamental de un objeto: un automóvil rojo, un lago azul, un flamenco rosa... Sin embargo, una nueva investigación sugiere que nuestra percepción del color es maleable, y se apoya mucho en procesos biológicos de los ojos y el cerebro.



Los mecanismos neuronales del cerebro son eficientes en asociar cada color con el objeto al que pertenece, para evitar mezclas indebidas, de forma que no se vea erróneamente un flamenco azul en un lago rosa. ¿Pero qué sucede cuando un color pierde el objeto al que está asociado? Una nueva investigación de la Universidad de Chicago ha demostrado por primera vez que en lugar de desaparecer junto al objeto perdido, el color se pega sobre una región de algún otro objeto a la vista, un hallazgo que revela una nueva propiedad básica de la visión.
La investigación muestra que el cerebro procesa la forma de un objeto y su color mediante dos vías diferentes y, a pesar de que la forma y el color de un objeto normalmente están vinculados, la representación neural del color puede sobrevivir sin la forma. Cuando eso ocurre, el cerebro establece un nuevo vínculo que liga el color a otra forma visible.

"El color está en el cerebro. Se construye tal y como se construyen los significados de las palabras. Sin los procesos neurales del cerebro, no seríamos capaces de entender los colores de los objetos más de lo que podríamos entender palabras de un idioma que escuchamos pero que no conocemos", explica Steven Shevell, psicólogo de la Universidad de Chicago especializado en temas relativos al color y la visión, y que es coautor del nuevo estudio, en el cual también intervino Wook Hong.

Información adicional en:

Read more »

viernes, 20 de noviembre de 2009

Nuevo Fármaco Potencial Contra la Tuberculosis

Foto: ISUUn equipo de científicos ha identificado una clase de enzimas que ayuda a la tuberculosis a volverse resistente ante el sistema inmunitario humano. Los investigadores también han descubierto un posible método para neutralizar dichas enzimas, lo que podría llevar algún día a una nueva cura para esa enfermedad.



La tuberculosis es causada por la Mycobacterium tuberculosis y es una enfermedad contagiosa en aumento, causando la muerte de 1,5 a 2 millones de personas en todo el mundo cada año.

Reuben Peters, profesor del departamento de bioquímica, biofísica y biología molecular de la Universidad Estatal de Iowa, está al frente del equipo de científicos de esa universidad, de la de Illinois en Urbana-Champaign y de la Cornell en Ithaca, Nueva York, que intenta encontrar maneras de reducir el impacto de la enfermedad.

En la mayoría de casos de infecciones que se desatan dentro del cuerpo humano, éste se defiende mediante ciertas células (las llamadas macrófagas) que matan a los microorganismos invasores. Las células macrófagas engullen y destruyen estos microbios, entre los que está la Mycobacterium tuberculosis.
Peters descubrió que la Mycobacterium tuberculosis produce una molécula defensiva para evitar que la células macrófagas puedan destruirla. Peters y su equipo dieron a esta molécula el nombre de edaxadieno.

El paso siguiente ha sido tratar de hallar moléculas que se enlacen a las enzimas que producen edaxadieno y las neutralicen. De este modo, las células de la tuberculosis no podrían producir edaxadieno, y sin esa arma, quedaría muy mermada la capacidad de esos microorganismos invasores para resistir el ataque de las células macrófagas.

Peters y su equipo pueden ya haber hallado una de tales moléculas, que, al menos en el tubo de ensayo, se enlaza con firmeza a una de las enzimas que producen edaxadieno.

Sin embargo, hallar un inhibidor que funcione de manera estable en los humanos fuera del tubo de ensayo, que pueda ser ingerida con seguridad y que elimine la tuberculosis, es un proceso que puede durar una década.

Por tanto, el camino a seguir es todavía muy largo. Pese a ello, tal como señala Peters, incluso un éxito modesto puede traducirse en un gran beneficio para la humanidad: Si la sustancia resultante de esta investigación logra evitar la muerte de sólo un 1 por ciento de los tuberculosos graves, estará salvando nada menos que entre 15.000 y 20.000 vidas cada año.

Información adicional en:

Read more »

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Desechos Vacunos Como Nutriente Para Algas Destinadas a Producción de Biocombustibles

Foto: Randy MontoyaComo parte de un proyecto para crear fuentes alternativas de energía, un equipo de investigadores en los Laboratorios Nacionales de Sandia, Estados Unidos, está cultivando algas verdes que prometen ser un nueva fuente de biocombustibles.



"El ser humano ha estado cultivando algas durante siglos como suplementos alimenticios para nosotros y los animales", argumenta Cecelia Williams, jefa del proyecto. "Ahora también tiene el potencial de cubrir nuestras necesidades de energía".

Recientemente, Williams y otros investigadores de los Laboratorios de Sandia han cultivado algas verdes en un invernadero de unos tres metros y medio de ancho por nueve de largo, usando un sucedáneo del líquido rico en nutrientes que queda después de la acción bacteriana sobre el estiércol vacuno. Los sólidos que quedan tras el proceso pueden usarse potencialmente para desarrollar fertilizantes, y el líquido sirve como una fuente de nutrientes para las algas. Las algas son cultivadas típicamente durante varios días, y luego son procesadas, extrayéndoseles un aceite que puede convertirse en biocombustibles.
Las 340.000 vacas lecheras de Nuevo México producen grandes cantidades de desechos que representan un gran problema de manejo de residuos y gastos de gestión para la industria lechera de ese estado de EE.UU. Estos y otros desechos ganaderos representan una valiosa e infrautilizada reserva nutritiva para reciclar energía, obtener biocombustibles, y reutilizar el agua y otros productos. Actualmente, el Departamento de Energía de Estados Unidos está comenzando a promover con insistencia el uso de agua que no sea dulce para el cultivo de algas destinadas a biocombustibles.

Cultivar algas para hacer biocombustibles elimina muchos problemas asociados con los biocombustibles tradicionales. La actual generación de biocombustibles se fundamenta en el uso de cultivos agrarios que compiten por el uso de tierras con cultivos alimenticios como el maíz. Además, son muy intensivos y hacen uso de mucha tierra cultivable de calidad, así como mucho combustible, fertilizantes y agua dulce.

Los estanques de algas, por su parte, pueden ubicarse en tierras marginales y prescindir para su cultivo de la valiosa agua dulce, recibiendo agua salobre derivada de la extracción de petróleo, gas natural, u otras sustancias, o bien aguas residuales ricas en nutrientes procedentes de zonas urbanas y agrícolas.

Información adicional en:

Read more »

lunes, 16 de noviembre de 2009

La Alta Temperatura Corporal de los Mamíferos Pudo Evolucionar Como Protección Contra los Hongos


Foto: AECMUna nueva investigación muestra que la elevada temperatura corporal de los mamíferos, los familiares 37 grados centígrados en las personas, es demasiado alta para que la inmensa mayoría de hongos potencialmente invasores sobrevivan.

Las cepas de hongos sufren una gran pérdida de capacidad de crecimiento conforme la temperatura sube hasta la de los mamíferos.

Arturo Casadevall, catedrático y profesor de microbiología e inmunología en la Academia Albert Einstein de Medicina, dependiente de la Universidad Yeshiva, llevó a cabo el estudio en colaboración con Vincent A. Robert del Centro de Biodiversidad Fúngica, en Utrecht, Países Bajos.

Este estudio parece apoyar la idea de que nuestras altas temperaturas pueden haber evolucionado para protegernos contra las enfermedades fúngicas. Ser de sangre caliente y, por tanto, eludir la mayoría de infecciones por hongos, es un rasgo que puede ayudar a explicar el gran éxito de los mamíferos después de la era de los dinosaurios.


En este estudio, se investigó cómo 4.082 cepas de hongos de la colección de Utrecht crecían sometidas a temperaturas que variaban desde las frías hasta las tórridas. Se comprobó que casi todas las cepas de hongos crecieron bien en temperaturas de hasta 30 grados centígrados. Sin embargo, por encima de esa barrera, el número de especies que no sucumbían al calor disminuyó en un 6 por ciento por cada grado centígrado que aumentaba. La mayoría no podía crecer a las temperaturas corporales de los mamíferos. Los que sí lo consiguieron con las temperaturas más altas, procedían a menudo de portadores de sangre caliente.

Hay aproximadamente un millón y medio de especies de hongos. De éstas, sólo unos pocos centenares son patógenos para los mamíferos. Las infecciones por hongos en las personas son a menudo el resultado de una deficiencia en el sistema inmunitario.

En cambio, nada menos que unas 270.000 especies de hongos son patógenas para los vegetales y 50.000 especies infectan a los insectos. Las ranas y otros anfibios son propensos a hongos patógenos, uno de los cuales está actualmente causando estragos entre las ranas de todas partes del mundo. Los hongos también son importantes en la descomposición de las plantas.

Información adicional en:

Read more »

viernes, 30 de octubre de 2009

Un Circuito Eléctrico Funciona Sin Más Electricidad Que la de un Arbol

Foto: Dustin Schroeder, University of WashingtonLos árboles generan electricidad, en cantidades pequeñas pero medibles. Tal como han demostrado unos investigadores de la Universidad de Washington, existe electricidad suficiente en los árboles para hacer funcionar un circuito eléctrico.


Un estudio efectuado el año pasado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts desveló que los vegetales pueden generar un voltaje de hasta 200 milivoltios si se coloca un electrodo en el vegetal y el otro en el suelo circundante. Desde entonces, estos investigadores han establecido una compañía para desarrollar sensores forestales que explotan esta nueva fuente de energía.

Babak Parviz de la Universidad de Washington y su equipo de la misma universidad han profundizado en la investigación académica en el campo de la energía de los árboles, y el fruto de sus esfuerzos es que, por primera vez, han logrado hacer funcionar un circuito sólo con dicha energía.

Carlton Himes se ocupó de buscar árboles idóneos. Colocando clavos en ellos y conectando un voltímetro, descubrió que los arces de la especie Acer macrophyllum, comunes en el área de la Universidad de Washington, generan un voltaje estable de hasta unos cientos de milivoltios.

Posteriormente, el equipo de investigación del que Himes forma parte construyó un dispositivo que podía funcionar con dicha energía. Brian Otis dirigió el desarrollo de un convertidor elevador, un dispositivo que toma un voltaje de entrada muy bajo y lo acumula para producir un valor de salida mayor. El convertidor elevador hecho especialmente para este proyecto funciona con un voltaje de entrada tan bajo como 20 milivoltios, que es muy inferior al mínimo aceptable por cualquiera de los convertidores elevadores comunes. Este convertidor para árboles produce un voltaje de salida de 1,1 voltios, suficiente para activar sensores de baja potencia.

El circuito preparado por el equipo de la Universidad de Washington está construido con piezas que miden 130 nanómetros, y tiene un consumo promedio de sólo 10 nanovatios de potencia.

Es muy poco probable que la energía forestal sustituya a la energía solar en la mayoría de las aplicaciones, pero el sistema sería una interesante opción de bajo costo para energizar sensores forestales que se utilizarían en áreas boscosas para la vigilancia de las condiciones medioambientales o la detección de incendios. La electricidad obtenida del árbol también serviría para evaluar su estado de salud.

Información adicional en:

Read more »

miércoles, 28 de octubre de 2009

Las Fallas de Deslizamiento Lento No Causan Terremotos

Foto: Gabriele CasaleAlgunas fallas de movimiento lento pueden ayudar a proteger algunas regiones de Italia y otras partes del mundo contra los terremotos destructivos, según sugieren los resultados de una nueva investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de Arizona en Tucson.


Hasta ahora, los geólogos pensaban que cuando la grieta entre dos porciones de la corteza terrestre estaba en una pendiente muy suave, no había movimiento a lo largo de esa línea de falla en particular.

Este estudio es el primero en mostrar que las fallas normales de ángulo bajo sí son activas.

Una falla debajo de la ciudad italiana de Perugia se desliza de manera constante, afortunadamente para los habitantes de Perugia ya que gracias a eso no produce grandes terremotos.

Moverse con tanta lentitud y constancia es inusual. La mayoría de las fallas se quedan trabadas, produciendo ello un incremento de la tensión estructural hasta que quedan destrabadas de manera súbita. La sacudida resultante se convierte en un terremoto, a veces muy intenso.

Durante décadas, los investigadores han sabido de la existencia de esa falla bajo Perugia, y de otras fallas similares, y han debatido si esos rasgos de la corteza terrestre eran realmente fallas, dado que no parecen producir terremotos.

Sigrún Hreinsdóttir y Richard A. Bennett han demostrado ahora que la falla de suave deslizamiento bajo Perugia se está moviendo de manera constante a la velocidad aproximada de 2,4 milímetros al año.

Perugia no ha experimentado un terremoto grave en aproximadamente 2.000 años. Como la falla está deslizándose constantemente, no acumula tensión. Para que se desencadene un terremoto se necesita que se acumule la suficiente tensión estructural.

Otras localidades de la región ubicadas cerca de fallas con pendientes abruptas, incluyendo L'Aquila y Assisi, han experimentado grandes terremotos en los últimos 20 años.

Información adicional en:

Read more »

lunes, 26 de octubre de 2009

¿Una Causa Viral Para el Cáncer de Próstata?

Foto: U of U Health Sciences Public AffairsUnos investigadores de las escuelas de medicina de las universidades de Utah y Columbia han realizado un descubrimiento con implicaciones potencialmente importantes para identificar una causa viral para el cáncer de próstata. Se trata del hallazgo, en células humanas de cáncer de próstata, de un tipo de virus del que se sabe que causa leucemia y sarcomas en animales.


Según los autores del estudio, si las investigaciones adicionales demuestran que el virus, XMRV, provoca cáncer de próstata en los humanos, se abrirían oportunidades para desarrollar pruebas diagnósticas, vacunas, y terapias para tratar el cáncer. El cáncer de próstata afecta cada año a muchos hombres. Sólo en Estados Unidos, la cifra es de casi 200.000.

Ila R. Singh, profesora de patología de la Universidad de Utah, y su equipo, comprobaron que el XMRV estaba presente en el 27 por ciento de los cánceres de próstata que examinaron, y que estaba asociado con tumores más agresivos.

Además de suministrar la primera prueba de que el XMRV está presente en células malignas, el estudio también confirma que el XMRV es un gammaretrovirus, un retrovirus simple que fue aislado por primera vez en cánceres de próstata en el año 2006.

Singh y sus colegas examinaron más de 200 cánceres de próstata humanos, y los compararon con más de 100 tejidos de próstata no cancerosos. Constataron que el 27 por ciento de los cánceres contenía al XMRV, en comparación con sólo el 6 por ciento en los tejidos benignos. Se encontraron proteínas virales casi exclusivamente en las células prostáticas malignas, lo cual sugiere que la infección por XMRV puede estar vinculada directamente a la formación de tumores.

Los retrovirus insertan una copia de ADN de su genoma en los cromosomas de las células que infectan. Tal inserción a veces se hace al lado de un gen que regula el crecimiento de la célula, lo que altera el crecimiento normal de la misma, causando que esa célula prolifere más rápidamente, lo cual tarde o temprano culmina en un cáncer. En general, los gammaretrovirus actúan con este mecanismo de carcinogénesis. Singh actualmente investiga sobre si podría existir un mecanismo similar con el cáncer de próstata y el XMRV.

Información adicional en:

Read more »

sábado, 24 de octubre de 2009

No Se Construyó Roma en un Día, Pero Digitalmente Sí

Foto: U. WashingtonLa antigua ciudad de Roma no fue construida en un día. Tomó casi una década construir el Coliseo, y casi un siglo la Basílica de San Pedro. Pero ahora la ciudad, incluyendo estos sitios emblemáticos, puede ser digitalizada en cuestión de horas.


Un nuevo algoritmo informático desarrollado en la Universidad de Washington usa cientos de miles de fotos turísticas para reconstruir automáticamente una ciudad completa en cerca de un día.

La herramienta es la más reciente de una serie desarrollada en la Universidad de Washington para aprovechar las colecciones cada vez mayores de fotos digitales disponibles en sitios web para compartir imágenes. La Roma digital fue construida a partir de 150.000 fotos turísticas etiquetadas con las palabras "Rome" o "Roma" que fueron descargadas de Flickr, el popular sitio web para compartir fotos.

Los ordenadores analizaron cada imagen y en 21 horas las combinaron para crear un modelo digital en 3D. Con este modelo, un observador puede volar alrededor de los lugares más emblemáticos de Roma, como por ejemplo la Fontana di Trevi (carismática fuente barroca), el Panteón y el interior de la Capilla Sixtina.

"El cómo hacer encajar las fotos de estas colecciones masivas de imágenes unas con otras fue todo un reto", reconoce Sameer Agarwal, profesor de ingeniería y ciencias de la computación en la Universidad de Washington y miembro del equipo de trabajo del proyecto.

Las versiones anteriores de la tecnología de empalmar fotos son las de la serie conocida como Photo Tourism. Microsoft adquirió la licencia de esta tecnología en el año 2006, y ahora la ofrece como una herramienta gratuita llamada Photosynth.

"Con Photosynth y Photo Tourism, básicamente reconstruimos monumentos individuales. Aquí estamos tratando de reconstruir ciudades enteras", explica Noah Snavely, principal creador de Photo Tourism y que ahora es profesor en la Universidad Cornell.

Otros miembros del equipo de trabajo son Rick Szeliski de Microsoft Research, Steve Seitz y Ian Simon, ambos de la Universidad de Washington.

Además de Roma, el equipo recreó, entre otras ciudades, a Venecia, procesando 250.000 imágenes en 65 horas y utilizando para ello un clúster de 500 ordenadores. Muchos historiadores ven a la famosa ciudad italiana como una candidata para la preservación digital antes que el agua le provoque más daños.

El nuevo código desarrollado es más de cien veces más rápido que la versión anterior. Primero establece coincidencias probables y luego se concentra en estas partes. El código utiliza además técnicas de procesamiento en paralelo, permitiéndole ser ejecutado simultáneamente en muchos ordenadores, o incluso en servidores remotos conectados a través de internet.

El nuevo y veloz código hace posible acometer proyectos más ambiciosos.

Esta técnica podría crear mapas online que ofrezcan una experiencia de realidad virtual a los observadores. El software podría construir automáticamente ciudades para videojuegos, en lugar de que sean los usuarios quienes deban ocuparse de ello. También podría usarse en proyectos arquitectónicos para la preservación digital de ciudades, o para su integración en mapas online ya existentes.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 22 de octubre de 2009

Robots Capaces de Saltar Obstáculos de Hasta 8 Metros

Foto: Randy MontoyaA la empresa Boston Dynamics, desarrolladora de avanzados robots dinámicos como BigDog y PETMAN, le ha sido concedido un contrato por los Laboratorios Nacionales de Sandia, Estados Unidos, para desarrollar la siguiente generación del robot PUH (Precision Urban Hopper, Saltador Urbano de Precisión).


Cuando estén completamente operacionales, los robots saltadores de cuatro ruedas circularán de forma autónoma con ellas y saltarán obstáculos de hasta unos ocho metros.

"El Saltador Urbano de Precisión es parte de un proyecto mayor para reforzar las capacidades de las tropas y las fuerzas especiales para el combate urbano", explica Jon Salton, director del programa de los Laboratorios de Sandia.

El programa de desarrollo, financiado por la DARPA, una agencia para el desarrollo de tecnologías avanzadas dependiente del Departamento de Defensa estadounidense, tiene una fase de diseño de 12 meses seguida por una fase de construcción de seis meses, con las pruebas y la entrega planificadas para finales de 2010.

Como parte del proyecto en curso de la DARPA, los Laboratorios de Sandia desarrollaron robots terrestres del tamaño de una caja de zapatos, capaces de actuar autónomamente, y que se orientan usando un GPS.

La capacidad de salto demostrada por los robots permite a los pequeños vehículos terrestres superar obstáculos que tienen de 40 a 60 veces su tamaño. Se ha demostrado que, cuando se trata de vencer obstáculos con alturas inferiores a 10 metros, saltar es cinco veces más eficiente que volar, lo que permite que los robots pasen más tiempo de actividad en cada misión con la misma cantidad de combustible.

La plataforma robótica con ruedas se adapta al ambiente urbano en tiempo real manteniendo su ligereza y pequeño tamaño. Los investigadores se enfrentaron a varios retos técnicos, incluyendo el manejo apropiado de las fuerzas de choque durante el aterrizaje, el control de la altura del salto en terrenos variables que incluían hormigón, asfalto, arena y vegetación, y el control de los aterrizajes para asegurar que el robot cae en la postura correcta.

Un objetivo general de los robots es disminuir el número de bajas en su bando durante el combate. Su diseño compacto y ligero los hace portátiles, y su funcionamiento semiautónomo reduce grandemente el engorroso trabajo de un operador humano.

Además de para proporcionar asistencia militar, las capacidades de salto de los robots podrían ser utilizadas por la policía, en operaciones de búsqueda y rescate sobre terrenos difíciles, y en la exploración planetaria.

Información adicional en:

Read more »

miércoles, 7 de octubre de 2009

Guiar Células Madre al Sitio Adecuado Mediante Magnetismo

Foto: UCL

Unas partículas microscópicas han sido usadas para guiar células madre a las ubicaciones exactas de lesiones cardiovasculares, en un nuevo método diseñado para incrementar la capacidad de las células de reparar tejidos dañados.


La investigación interdisciplinaria, a cargo de expertos del University College de Londres, demuestra una técnica en la que las células progenitoras endoteliales (un tipo de célula madre que ha demostrado ser importante en los procesos de curación vascular) han sido marcadas magnéticamente con una diminuta etiqueta conteniendo hierro, y luego han sido dirigidas con éxito a la ubicación exacta de lesiones arteriales, usando un imán colocado fuera del cuerpo.

Después del experimento de guiado magnético, se constató una presencia cinco veces mayor de lo normal de células madre en la ubicación de una lesión vascular en ratas. El equipo también demostró un aumento de seis veces en la captura de células en un sistema de flujo in vitro, donde unas partículas microscópicas son suspendidas en una corriente de fluido y revisadas para ver cómo actúan.


Aunque con anterioridad se habían empleado los campos magnéticos como medio de guía en terapias celulares, ésta es la primera vez que se ha guiado a células empleando un método directamente aplicable a la práctica clínica.

Panagiotis Kyrtatos y Mark Lythgoe, ambos del University College de Londres, han intervenido en el estudio.

Como el material que los científicos han empleado en este método ya ha sido aprobado por las autoridades sanitarias estadounidenses, cabe esperar, según calculan los autores del trabajo, que la nueva tecnología comience a ser probada en ensayos clínicos con personas dentro de entre 3 y 5 años.

Es plausible que los ataques al corazón y otras lesiones vasculares puedan ser tratados en el futuro usando inyecciones regulares de células madre guiadas mediante magnetismo. La tecnología podría ser adaptada para localizar células en otros órganos y proporcionar una herramienta útil para llevar a cabo diversas terapias celulares. Y no está limitada a las células madre; los investigadores creen que guiando virus o anticuerpos marcados usando este método, los tumores cancerosos podrían ser atacados con una precisión mucho mayor que la brindada por los procedimientos convencionales.

Información adicional en:

Read more »

lunes, 5 de octubre de 2009

Detección de Señales Tempranas de Cáncer Mediante Puntos Cuánticos

Foto: Yi ZhangUsando cristales diminutos llamados puntos cuánticos, unos investigadores de la Universidad Johns Hopkins han desarrollado un test de alta sensibilidad para buscar estructuras de ADN que generalmente sirven como señales de advertencia temprana del cáncer. Esta prueba, que detecta tanto la presencia como la cantidad de ciertos cambios de ADN, podría alertar sobre las personas que están en peligro de desarrollar la enfermedad, y también indicar a los médicos hasta qué punto está surtiendo efecto un tratamiento particular contra el cáncer.

"Si conduce a la detección temprana del cáncer, esta prueba podría tener implicaciones clínicas inmensas", subraya Jeff Tza-Huei Wang, profesor de ingeniería mecánica, cuyo equipo de laboratorio desempeñó un papel crucial en el desarrollo del test. "Los médicos suelen lograr los éxitos más grandes en el combate contra el cáncer si pueden tratarlo en sus fases más tempranas".


El reciente estudio, que incluía la detección de marcadores de ADN en los esputos de pacientes de cáncer de pulmón, fue llevado a cabo para demostrar que la tecnología es fiable. Comparado con los métodos de uso clínico actual, el nuevo test parece ser más sensible y requiere menos tiempo para la obtención de los resultados. La técnica, por tanto, es prometedora, aunque todavía necesita ser evaluada en muchas situaciones cotidianas y reales. Algunas de estas pruebas de validación ya están en marcha. Si todo va como está previsto, este nuevo test podría ser de uso amplio dentro de los próximos cinco años, según calculan sus inventores.

La diana de este test es un cambio bioquímico llamado metilación del ADN, que se produce cuando un grupo metilo se enlaza a la citosina, uno de los cuatro nucleótidos o componentes básicos del ADN. Cuando la metilación tiene lugar en ubicaciones críticas de genes, puede detener la producción de proteínas que suprimen a los tumores. Cuando esto ocurre, es más fácil que las células cancerosas se formen y multipliquen. Por consiguiente, una persona cuyo ADN tiene esta anomalía podría tener un riesgo más alto de desarrollar cáncer. Además, estos cambios de metilación parecen ser un evento temprano que precede a la aparición de mutaciones genéticas, otro precursor del cáncer.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 17 de septiembre de 2009

El boleto estudiantil para todos

En el 33º aniversario de La Noche de los Lápices, el senador Daniel Filmus presentó un proyecto de ley para que todos los estudiantes del país puedan viajar gratis hasta la puerta de sus escuelas.

El senador Daniel Filmus no eligió la fecha al azar: ayer presentó un proyecto de ley para que todos los alumnos puedan viajar de manera gratuita hasta la puerta de sus escuelas. La norma, de ser aprobada, beneficiará a unos 8.500.000 alumnos de todo el país.

El legislador del Frente para la Victoria busca que, de ese modo, se equipare la norma actual de transporte con la Ley de Educación Nacional, que deja afuera a los estudiantes de los últimos años de la escuela media –que ahora son obligatorios–; y lo hizo el mismo día que se conmemora el 33º aniversario del secuestro y la desaparición de un grupo de alumnos que peleaban por el medio boleto en La Plata, durante la última dictadura militar, y que pasó a la historia como La Noche de los Lápices. Fue el 16 de septiembre de 1976 y los chicos, que tenían entre 16 y 18 años, aún permanecen desaparecidos. “La gratuidad del transporte es una de las principales acciones que puede impulsar el Estado para promover el derecho a la educación”, dijo el ex ministro de Educación de la Nación durante la presentación en el Senado de la Nación.

El proyecto tiene como objetivo fundamental que los estudiantes de todos los niveles y las modalidades educativas puedan viajar de manera gratuita en el transporte público –subterráneos, colectivos, trenes– hasta que finalicen la escuela secundaria. La iniciativa se encuentra ahora en la Comisión de Transporte de la Cámara alta para su evaluación y tratamiento en el recinto. Filmus insistió sobre la necesidad de contar con una herramienta legislativa que establezca una serie de tarifas gratuitas o especiales para el transporte escolar ya que la norma que existe en la actualidad deja afuera del beneficio a los estudiantes que cursan los últimos años de la secundaria y que fueron incorporados al sistema de educación formal y obligatorio a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional –ley 26.206–, que se votó a fines de 2006. “Es crucial la actualización de nuevas reglas y el establecimiento de pautas homogéneas que, además, extiendan el beneficio del boleto escolar a todo el país”, retomó Filmus.

La iniciativa busca también que sean los propios establecimientos educativos los que dictaminen que sus alumnos tienen el beneficio de viajar de manera gratuita y les entreguen las credenciales necesarias para garantizar su traslado, al tiempo que los alumnos que cursan niveles no obligatorios –como los estudiantes de institutos terciarios y los universitarios– también gocen de ciertos descuentos en las tarifas del transporte.

La ley 19.030 que rige desde 1971 indica que son los alumnos de las escuelas primarias los que viajan gratis. Sin embargo, la ley 23.673 de 1989 creó el boleto también para los alumnos de nivel medio y para los estudiantes de los institutos terciarios no universitarios que deben pagar una tarifa al 50 por ciento del mínimo. En 2003 se extendió esa franquicia a todos los niveles obligatorios, como el primero y segundo año del EGB 3 que rigió en aquel momento. Los chicos de cuarto y quinto años aún deben pagar su boleto para llegar a la escuela. “Este proyecto de ley permite fijar una norma universal que tienen que cumplir de manera obligatoria las empresas de transporte que reciban subsidios, compensaciones o beneficios impositivos por parte del Estado. Es porque hasta ahora la ley de transporte estaba desfasada de la Ley de Educación Nacional, y queremos que se unifiquen todos los criterios en el país”, reconoció Filmus, que quiere boletos gratuitos tanto para los niños del preescolar como para los chicos de quinto año del secundario.

Sileoni conmemoró La Noche de los Lápices

La conmemoración de La Noche de los Lápices llegó hasta el Palacio Sarmiento, la sede del Ministerio de Educación de la Nación. Fue ayer por la mañana, cuando el ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó los proyectos seleccionados para la edición 2009 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, que recibirán hasta 22 mil pesos para los alumnos que lo pongan en marcha. En total, se presentaron unos 1.400 proyectos, de los que fueron seleccionados 424 pertenecientes a 38 universidades nacionales de todo el país: desde el “Sistema de pasteurización de la leche para pequeños productores lecheros de la Feria Franca de Misiones”, de la Universidad Nacional de Misiones, hasta la experiencia “El lenguaje audiovisual y la promoción de los derechos humanos en contextos de encierro”, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. El programa se creó en marzo de 2006 y busca que se desarrolle y se fortalezca la vinculación de la universidad pública con la comunidad. Además, incentiva el compromiso social de los estudiantes universitarios.

Fuente: Crítica Digital

http://s4.subirimagenes.com/otros/previo/thump_3305750boleto-estudaintil.jpg
Read more »

domingo, 13 de septiembre de 2009

La Extraña Ausencia de Dolencias Cardiacas en una Tribu Amazónica

Foto: Roger SniderLos infartos y los derrames cerebrales, la causa principal de muerte en Estados Unidos y otros países desarrollados, pueden haber sido muy poco frecuentes para la mayoría de los seres humanos a lo largo de la historia, según plantea un nuevo estudio efectuado entre los miembros de una tribu amazónica muy aislada.


La investigadora Eileen Crimmins, de la Escuela de Gerontología en la Universidad de California en Davis, Michael Gurven, de la Universidad de California en Santa Bárbara, y un equipo internacional de científicos, estudiaron una tribu amazónica en Bolivia, conocida como los tsimane. Midieron varios indicadores de riesgo de enfermedades cardiacas como la hipertensión arterial, la obesidad, los rasgos inadecuados de la dieta, y el hábito de fumar. (Los tsimane siembran y cultivan su propio tabaco.)

Se escogió a esta tribu porque sus miembros aún conservan un estilo de vida arcaico: subsisten de la caza, la pesca y la horticultura. Además, viven en grandes grupos familiares y sin mucho acceso a los servicios modernos. Existen tribus con estilos de vida similares, pero por regla general cuentan con una población demasiado pequeña. En cambio, la población tsimane es lo bastante grande, unos 9.000 individuos, y en ella se pudo examinar para el estudio a casi todos los adultos mayores de 40 años.

Con un acceso limitado a los servicios médicos, la mitad de las muertes entre los tsimane se deben a enfermedades infecciosas o a parásitos. Los investigadores descubrieron que unos dos tercios de la población tsimane tienen lombrices intestinales.

Los autores del estudio examinaron muchas poblaciones, tanto de países en vías de desarrollo como de naciones industrializadas, en entornos rurales y urbanos, pero no encontraron ninguna que viviera en esas condiciones de aislamiento e infección de los tsimane.

La inflamación crónica, que puede llevar a complicaciones de las arterias, es muy común entre los tsimane. Y también presentan valores altos de un marcador de problemas cardiacos. Sin embargo, a pesar de estos factores de riesgo de infarto, los investigadores constataron que en los tsimane esos altos niveles del marcador citado no están relacionados con un mayor riesgo de enfermedades arteriales periféricas.

De hecho, este tipo de enfermedades aumenta con la edad en cada población investigada excepto en los tsimane. Entre los miembros de esta tribu, ni un solo adulto mostró evidencias de enfermedades arteriales periféricas.

Los datos sobre los tsimane indican que la inflamación por sí sola no tiene por qué ser destructiva en cuanto a su efecto a largo plazo en la salud. Sin embargo, este carácter inocuo de la inflamación parece darse sólo en el contexto de un estilo activo de vida, una dieta sin apenas grasa y, posiblemente, aunque esto ya resulta más controvertido, un historial de parasitismo.

Los investigadores destacan que los tsimane pueden tener una expresión genética distinta en comparación con las personas de los países desarrollados.

Los investigadores han observado en los tsimane niveles bajos de incidencia de aterosclerosis y dolencias cardiovasculares asociadas, lo cual hace pensar que las enfermedades de esta clase, hoy ubicuas en casi toda la humanidad, fueron extremadamente infrecuentes en la antigüedad.

Información adicional en:

Read more »

Un Gen Humano Implicado en la Regulación del Número Ideal de Horas a Dormir

Foto: UCSFUn equipo de científicos ha descubierto el primer gen involucrado en la regulación del número ideal de horas a dormir. El hallazgo de este gen abre una ventana hacia los entresijos del sueño profundo, un proceso enigmático que es decisivo para la salud física y mental del Ser Humano.


Aunque la mayoría de las personas suele dormir menos de ocho horas diarias (el promedio en un día no laboral es de 7,4 horas), y algunos sienten que pueden pasar con incluso menos cuando se dedican a actividades placenteras o de ocio en general, las evidencias científicas demuestran que, con el tiempo, el cuerpo sufre daños por este régimen de sueño escaso.

Tal como señala la neuróloga Ying-Hui Fu, coautora del estudio, y profesora en la Universidad de California en San Francisco, las alteraciones crónicas y a corto plazo en el número ideal de horas a dormir pueden traer serias consecuencias para la cognición, el estado anímico y la salud física, incluyendo el desarrollo de cáncer y alteraciones en las funciones endocrinas. Sin embargo, al principio este impacto puede quedar disfrazado con el consumo de estimulantes tales como el café y el chocolate.

En la nueva investigación, el equipo estudió una familia en la que una madre y su hija adulta habían tenido de por vida menores requerimientos de sueño que la mayoría de los individuos, seis horas por día en lugar de las ocho a ocho y media que, según estudios realizados, necesitamos los humanos para mantener una salud óptima. El laboratorio de Fu analizó muestras de sangre de estas mujeres y de sus parientes, e identificaron una mutación en un gen conocido como hDEC2, el cual es un factor de transcripción que reprime la expresión de otros genes y está implicado en la regulación de los ritmos circadianos.

A continuación, los investigadores modificaron genéticamente a ratones y moscas de la fruta para expresar el gen humano mutado, y estudiaron el impacto en sus patrones de sueño y en su comportamiento. Las observaciones demostraron que durmieron menos.

Luego, el equipo comparó la respuesta de los ratones modificados genéticamente con la de ratones normales ante las consecuencias de seis horas de privación del sueño. Los ratones modificados tuvieron necesidad de compensar su pérdida de horas de sueño en mucho menor grado que los normales.

Estos cambios en la necesidad de dormir de los ratones mutantes podrían proporcionar una explicación de por qué las personas con esta mutación son capaces de vivir sin ser afectadas a lo largo de sus vidas por la menor cantidad de horas de sueño.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 10 de septiembre de 2009

Los Mamíferos Prosperaron al Tiempo Que Sus Genomas Se Acortaron

Foto: Indiana U.Evidencias ocultas en los cromosomas de plantas y animales apuntan a que sólo un grupo, los mamíferos, ha experimentado un acortamiento de sus genomas después de la extinción de los dinosaurios. Lo que es más, un equipo de científicos de la Universidad de Indiana en Bloomington señala que esta tendencia continúa hoy día.


Los resultados del estudio parecen desafiar al sentido común, dado que en los últimos 65 millones de años los mamíferos se han expandido en número y diversidad, sin mencionar su dominio en una gran variedad de ámbitos ecológicos. Pero es precisamente este éxito en cifras el que podría haber originado la contracción de sus genomas.

"En las poblaciones de gran tamaño, es más eficiente la selección natural", explica el biólogo evolutivo Michael Lynch, quien dirigió el estudio. "Si estamos en lo cierto, hemos mostrado cómo combinar la información genómica antigua con los registros paleontológicos para aprender más sobre el pasado".

Y también sobre el presente. Los datos que Lynch y sus colegas analizaron sugieren que el genoma humano se encuentra aún en proceso de contracción, aunque no cabe esperar ver cambios notables en nuestros cromosomas hasta dentro de algunos millones de años.

El grupo de Lynch, incluyendo a Mina Rho y a Haixu Tang, examinó los genomas de siete mamíferos, ocho no mamíferos y tres plantas, analizando específicamente ciertas secuencias de elementos transponibles, que son secuencias genéticas capaces de "saltar de un sitio a otro" del genoma.

Las secuencias objeto de estudio, conocidas como LTRs, aparecen en diversos tamaños y edades, y es la distribución de edades lo que interesó a Lynch y sus colegas.

Con el paso del tiempo, los elementos transponibles acaban desapareciendo del genoma, a veces por accidente y otras quizás como resultado de la selección natural contra el exceso de ADN.

Reuniendo en un gráfico la gama completa de LTRs jóvenes y antiguos de 17 especies, Lynch y sus colegas vieron con frecuencia una curva con muchos nuevos elementos transponibles y un decrecimiento muy marcado de la cantidad de elementos más viejos.

Pero no fue así en la mayoría de los mamíferos. En los humanos, macacos, vacas, perros y ratones, el equipo de Lynch observó una curva en forma de colina, con un pico en los LTRs de edades medias, y declives en la cantidad de los más viejos y en la de los más jóvenes.

La menor cantidad de LTRs muy jóvenes sugiere firmemente una contracción general en los tamaños de genoma de los linajes de los mamíferos que los científicos estudiaron.

Información adicional en:

Read more »

martes, 8 de septiembre de 2009

Ruptura de una Importante Ley de la Física

Foto: Gang ChenUna ley física bien conocida describe la transferencia de calor entre dos objetos, pero algunos físicos habían predicho que tal ley deja de cumplirse cuando los objetos están demasiado cerca uno de otro, y que el nivel de transferencia de calor podría ser distinto, probablemente mayor. Los científicos nunca habían podido confirmar, ni mucho menos medir, la ruptura de esta ley. Ahora, sin embargo, unos investigadores del MIT lo han logrado.


Los resultados de esta observación pionera podrían conducir a nuevas e importantes aplicaciones, incluyendo mejores diseños de los cabezales de los discos duros de ordenador, y nuevos tipos de dispositivos para capturar energía a partir del calor que generalmente se desperdicia.

La ley de la radiación del cuerpo negro de Planck, formulada en 1900 por el físico alemán Max Planck, describe cómo es disipada la energía, en forma de radiación de diferentes longitudes de onda, desde un objeto negro ideal que no refleja nada, llamado cuerpo negro. La ley dice que la emisión térmica relativa de radiación a diferentes longitudes de onda sigue un patrón preciso que varía según la temperatura del objeto. La emisión de un cuerpo negro es considerada como la máxima que un objeto puede irradiar.

La ley se cumple de forma segura para la mayoría de los casos, pero el propio Planck ya sugirió en su día que cuando los objetos están muy cerca, dicha ley podría dejar de cumplirse. Sin embargo, en el siglo transcurrido desde entonces ha resultado increíblemente difícil controlar los objetos para que mantuvieran las minúsculas distancias requeridas para demostrar este fenómeno.

Parte del problema de medir la forma en que la energía es radiada cuando los objetos están muy cerca es la dificultad mecánica de mantener dos objetos muy próximos entre sí, sin dejar que se toquen ni por un momento.

Gang Chen y Sheng Shen del MIT, y Arvind Narayaswamy de la Universidad de Columbia, han conseguido resolver este problema, y han determinado que en distancias muy cortas, como las logradas en estos experimentos, el intercambio calórico puede llegar a ser 1.000 veces mayor de lo que predice la ley de Planck de radiación del cuerpo negro.

En los actuales sistemas magnéticos de grabación de datos, como los discos duros usados en ordenadores, el espacio entre el cabezal de grabación y la superficie del disco suele estar en el orden de los 5 a los 6 nanómetros. El cabezal tiende a calentarse, y los investigadores han estado buscando formas de controlar el calor o incluso de usarlo para controlar la separación. Tales aplicaciones podrían desarrollarse pronto, y algunas compañías ya han mostrado un fuerte interés en el trabajo.

Los nuevos resultados también podrían ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos fotovoltaicos de conversión de energía para aprovechar los fotones emitidos por una fuente de calor, en una modalidad de energía solar conocida como termofotovoltaica.

Información adicional en:

Read more »

domingo, 6 de septiembre de 2009

Técnica Revolucionaria Para Producir Hebras de un Metro de Largo de Nanotubos

Foto: Rice U.El químico Bob Hauge de la Universidad Rice y su equipo pueden haber iniciado una revolución en el sector de la nanotecnología del carbono.


Los nanotubos de carbono de pared única son cilindros huecos sumamente delgados cuyo espesor es de un solo átomo. Miles de veces más fuertes que los metales, se espera que un día reemplacen a éstos en innumerables aplicaciones electrónicas.

Hauge, químico del Instituto Richard E. Smalley para la Ciencia y la Tecnología a Nanoescala, y sus colaboradores Cary Pint y Noe Alvarez, han diseñado un método para confeccionar manojos de nanotubos de carbono de pared única que pueden llevar a producir hebras de nanotubos de un metro de largo o incluso más, y que no son más gruesas que una pieza de ADN.

Los nanotubos son cada uno de ellos miles de veces más pequeños que una célula viva, pero el nuevo método de Hauge crea manojos de nanotubos de carbono de pared única que algunas veces se miden en centímetros, y, según él, el proceso podría en el futuro producir tubos de longitud ilimitada.

La producción a gran escala de hilos y cables hechos de nanotubos sería una bendición para los ingenieros en casi en todos los campos.

Se podrían usar, por ejemplo, en líneas de transmisión de electricidad que tendrían un peso asombrosamente ligero y una altísima eficacia, lo que permitiría dar paso a una nueva y revolucionaria generación de redes de suministro eléctrico.

Otra aplicación potencial sería fabricar con ellas versiones mejoradas de las estructuras de protección hechas con fibras de carbono que hoy se incorporan en los aviones. Esas versiones mejoradas gozarían de una mayor resistencia mecánica y también soportarían mejor la acción de los relámpagos.

Los manojos de nanotubos de carbono de una sola pared también pueden ser útiles en baterías, células de combustible y dispositivos microelectrónicos.

Información adicional en:

Read more »

sábado, 5 de septiembre de 2009

Percloratos en Marte, Nuevo Indicio de Vida Marciana

Foto: UTDLos estudios más recientes sobre Marte están aportando nuevos indicios de que alguna vez en el Planeta Rojo las condiciones ambientales pudieron ser las adecuadas para la vida. Usando los datos obtenidos en los análisis de las observaciones efectuadas por la sonda de aterrizaje Phoenix, los científicos están reuniendo pistas suficientes para considerar que hace mil millones de años aproximadamente, pudieron haber prosperado criaturas microscópicas en el suelo marciano.


La presencia de percloratos en las tierras llanas del hemisferio norte de Marte ha sorprendido a más de un científico.

"Nadie esperaba encontrar percloratos", admite John Hoffman, miembro del equipo de investigación de la sonda de aterrizaje Phoenix y profesor de física en la Universidad de Texas en Dallas. Hoffman diseñó y construyó el espectrómetro que confirmó definitivamente la presencia de agua en Marte. "Aún no se ha determinado cómo se formaron, pero los percloratos almacenan una gran cantidad de energía que podría haber servido como fuente de alimentación para diminutos organismos".

Hoffman es coautor de tres artículos técnicos relacionados con la superficie marciana, publicados recientemente en la revista Science. Los artículos presentan datos sobre la detección de percloratos y dan un repaso general del descubrimiento de agua y del de carbonato de calcio, en Marte.

Descubrir la presencia de percloratos en la superficie de Marte es particularmente fascinante. Los científicos encontraron carbonato de calcio, o piedra caliza, lo que cabía esperarse debido a que se halló agua. Pero el perclorato ha sido una gran sorpresa, y significa que hace millones de años pudo haber existido vida en Marte. En estos momentos no se sabe a ciencia cierta, pero es muy posible.

Aunque Marte es hoy un planeta frío, hace sólo algunas decenas de millones de años el eje de rotación de dicho planeta era bastante diferente. Marte apuntaba más directamente hacia el Sol durante los veranos marcianos, y esto podría haber aumentado las temperaturas de la superficie lo suficiente para que en ciertas regiones floreciera la vida.

Información adicional en:

Read more »

viernes, 4 de septiembre de 2009

Localizan el Origen de la Malaria

Foto: Daniel A. Anderson / University CommunicationsUn equipo de investigadores ha identificado lo que ellos creen que es la fuente original de la malaria o paludismo: un parásito presente en chimpancés en el África ecuatorial.


El biólogo Francisco Ayala de la Universidad de California en Irvine, y sus colegas, creen que el mortífero parásito fue transmitido a los humanos desde los chimpancés quizá tan recientemente como hace 5.000 años, y probablemente a través de un único mosquito a juzgar por los resultados de los análisis genéticos. Hasta ahora, no había ninguna idea clara acerca del origen de la malaria.

El nuevo hallazgo podría ayudar a desarrollar una vacuna para ella, que cada año pone enfermos a 500 millones de individuos y mata a un millón y medio, aproximadamente. También puede contribuir a que los científicos comprendan mejor de qué modo enfermedades infecciosas como el SIDA, el SARS y la gripe aviar pueden ser transmitidas a los humanos desde animales.

Cuando la malaria saltó de los chimpancés a los humanos, se volvió muy dañina con notable rapidez. La malaria en los humanos se ha vuelto resistente a muchos fármacos. Los investigadores esperan que los hallazgos que han hecho ayuden al desarrollo de vacunas eficaces.

La malaria humana maligna es causada por un parásito llamado Plasmodium falciparum, que es responsable del 85 por ciento de todas las infecciones y de casi todas las muertes por malaria. Se sabía que los chimpancés son portadores potenciales de un parásito estrechamente relacionado, el Plasmodium reichenowi, pero la mayoría de los científicos asumía que ambos parásitos llevaban existiendo por separado en humanos y chimpancés los últimos 5 millones de años.

Los autores del nuevo estudio examinaron varias cepas nuevas del parásito halladas en muestras de sangre tomadas de chimpancés en libertad o nacidos en libertad, en santuarios de Camerún y Costa de Marfil.

Un análisis genético relacionó una de las cepas presentes en chimpancés con todas las cepas del parásito de la malaria humana conocidas en el mundo. Esta conexión sugiere que un mosquito pudo ser el vehículo que transfirió la malaria a los humanos. Debido a que hay poca variación genética entre las cepas del parásito humano, los científicos creen que la transmisión se produjo en un pasado bastante reciente en términos biológicos; hace entre dos millones de años y tan sólo cinco mil, aunque por ahora no se ha podido establecer a ciencia cierta una fecha más precisa.

Los nuevos resultados respaldan una hipótesis anterior del Dr. Ajit Varki de la Universidad de California en San Diego y sus colegas. Según esa hipótesis, ciertas mutaciones genéticas crearon al principio en el Ser Humano una resistencia significativa a la enfermedad provocada por el parásito del chimpancé, pero luego le volvieron muy susceptible a la enfermedad causada por la versión humana del parásito.

Lo descubierto en el nuevo estudio también corrobora un hallazgo anterior hecho por Ayala y Stephen Rich (ahora en la Universidad de Massachusetts en Amherst), el de que la malaria comenzó a diseminarse a través de los trópicos y luego por el resto del mundo, hace unos 5.000 años, cuando empezó la agricultura en África.

Además de Ayala y Rich, en el nuevo estudio han trabajado Nathan Wolfe de la Universidad de Stanford, así como expertos del Instituto Robert Koch y del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Alemania, junto con investigadores de otras entidades en Estados Unidos, Camerún y Costa de Marfil.

Información adicional en:

Read more »

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Las Plantas Pequeñas No Necesariamente Están en Desventaja Ante los Arboles

Foto: Queen’s U.Las nuevas conclusiones de un equipo de biólogos de la Queen’s University muestran que en el mundo vegetal, más grande no es necesariamente mejor.



Hasta ahora, la mayor parte del pensamiento científico se inclinaba a suponer que para ser un vegetal sin rivales había que tener el mayor tamaño posible. Pero esta nueva investigación demuestra que no es así.

En estudios previos se llegó a la conclusión de que las especies vegetales de mayor talla monopolizan la luz del sol, el agua y otros recursos, limitando el número de vegetales de menor talla que pueden existir alrededor de ellos. Pero la nueva investigación demuestra que esto no es frecuente en los terrenos con vegetación natural.

En el proyecto de la Queen’s University, Laura Keating escogió como objeto de estudio a los individuos más grandes de 16 especies vegetales leñosas, en el valle de Okanagan, en la Columbia Británica. El equipo de investigación calculó el número y la variedad de plantas que estaban cerca de cada espécimen de gran tamaño. Entonces seleccionaron parcelas de terreno al azar, sin vegetales de gran tamaño y determinaron también las especies de plantas allí presentes.

La investigación ha demostrado que los árboles masivos no tienen efecto sobre el número de especies con las cuales coexisten.

“Piense en los vegetales como en boxeadores profesionales”, explica Lonnie Aarssen, profesor de biología en la Queen’s University. “Para ganar el combate, el boxeador necesita tener más que buenos puños; debe ser capaz de aguantar todos los golpes que reciba. El ganador puede ser el competidor con la mayor capacidad de seguir en pie.

Aarssen subraya que las plantas pequeñas tienen muchas ventajas sobre sus dominantes vecinos, los árboles grandes. Las especies de gran tamaño generan nichos de espacio físico bajo sus copas; nichos donde crecen especies más pequeñas. Las plantas pequeñas son mucho más eficientes que los árboles grandes al utilizar los recursos disponibles. También producen semillas a edades muy inferiores, y a mayor velocidad que sus homólogos de gran tamaño, y se establecen mucho más rápidamente, compitiendo así con las plántulas de las especies grandes.

Una cantidad creciente de literatura científica está llamando a una reevaluación de los puntos de vista más tradicionales sobre el papel del tamaño de las plantas en la capacidad de competición, en la composición de las comunidades vegetales y en la coexistencia de las especies.

Información adicional en:

Read more »

lunes, 31 de agosto de 2009

Las Lampreas "Descartan" un Quinto de Su Genoma

Foto: Great Lakes Fishery CommissionUn equipo de investigadores ha descubierto que las lampreas marinas, las cuales surgieron a partir de peces sin mandíbula que aparecieron hace unos 500 millones de años, remodelan su genoma de manera muy acusada. Poco después de que un óvulo fertilizado de lamprea se divida en varias células, el embrión en crecimiento mantiene "en servicio" un ochenta por ciento de su genoma, en tanto que "desactiva" el veinte por ciento restante, descartando así millones de unidades de su ADN.


El autor principal del estudio es Jeramiah Smith (Universidad de Washington), quien ha trabajado en el laboratorio de Chris Amemiya, ubicado en el Instituto Benaroya de Investigación.

Se cree que ésta es la primera observación registrada de un vertebrado (un animal con columna vertebral) reorganizando significativamente su genoma como parte normal de su desarrollo. Se sabe que unas pocas especies de invertebrados, como por ejemplo algunas lombrices intestinales, realizan un remodelamiento significativo de su genoma. Sin embargo, se pensaba que la estabilidad era vital en el genoma de los vertebrados para asegurar su funcionamiento normal, de gran precisión. Se creía que sólo se producían algunas modificaciones ligeras en el genoma de los vertebrados, y no reconfiguraciones a gran escala, para permitir respuestas inmunitarias.

La remodelación comienza cuando el embrión activa sus propios genes y no depende más de la reserva de mARN de su madre.

La reestructuración no se lleva a cabo toda a la vez, sino que continúa durante un largo periodo durante el desarrollo embrionario. Los autores de la investigación tuvieron que trabajar mucho para ver qué era lo que se perdía y cuándo. Han averiguado, entre otras cosas, que el genoma remodelado tiene menos repeticiones.

Los científicos desconocen por qué ocurre esto.

La alteración en el genoma de la lamprea de mar y en los invertebrados que reestructuran su genoma parece estar muy regulada. Saber cómo se regulan las reconfiguraciones del ADN de la lamprea durante el desarrollo podría proporcionar información muy valiosa sobre lo que estabiliza o cambia el genoma.

Información adicional en:

Read more »

sábado, 29 de agosto de 2009

Cuando Especies Distintas de Animales Resultan Casi Indistinguibles Unas de Otras

Foto: Paul BratescuUn estudio minucioso de los lagartos cornudos de California, que tienen un millón de años de evolución a sus espaldas, y que a veces son llamados "sapos cornudos", muestra que cuando se trata de distinguir entre especies que se han bifurcado recientemente, el método más eficaz integra información genética, anatómica y ecológica.


En el estudio, los investigadores de la Universidad de California en Berkeley, y el U.S. Geological Survey (Servicio Estadounidense de Prospección Geológica), utilizan todos estos criterios para mostrar que cuando el lagarto cornudo costero (Phrynosoma coronatum) se movió hacia el norte desde Baja California y se expandió por el estado, se bifurcó en al menos dos nuevas especies.

"Cuando se comparan todos los conjuntos de datos, estos apuntan a tres especies", explica el autor principal del estudio, Adam Leaché. Limitándose a un único conjunto de datos de los varios usados, el resultado aparente sería de un número distinto de especies. Algo que ha quedado bien demostrado en este estudio, es que para analizar de modo fiable el proceso de especiación no hay que basarse en un solo tipo de datos.

Además de la especie original más antigua, la P. coronatum, presente sólo en el sur de Baja California, los investigadores identificaron una nueva especie en la parte central de Baja, P. cerroense, y una tercera, P. blainvillii, cuya zona de distribución geográfica se extiende desde el norte de Baja California hasta California del Norte. Dentro de la tercera, con una mayor área de distribución geográfica, los autores del estudio han encontrado suficientes diferencias genéticas y ecológicas como para creer que hay al menos tres poblaciones distintas del P. blainvillii, requiriendo cada una cuidados y protección específicos.

Lo desvelado por el nuevo estudio atañe de manera muy directa a los proyectos de conservación, debido a que las poblaciones del lagarto cornudo costero están en declive desde el sur de Baja California hasta California del Norte debido a varios factores. Entre estos, se encuentran la pérdida de las tierras bajas que son su hábitat, por culpa de la agricultura y la urbanización. Y también la introducción de hormigas argentinas, que han expulsado de sus territorios naturales a hormigas autóctonas que son más nutritivas para los lagartos y su fuente favorita de alimentación. El lagarto se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El lagarto cornudo costero tiene una zona de distribución geográfica que va desde la punta sur de Baja California hasta la costa norte de California. El nuevo análisis divide estos animales en tres especies separadas, entre las cuales está el Phrynosoma cerroense, y aporta datos bastante esclarecedores sobre cuáles deben ser las acciones de protección a seguir.

Durante más de cien años, los científicos han estado intentando distinguir especies entre los lagartos cornudos costeros, y, dependiendo del autor de cada estudio, este número oscila entre 1 y 6. Estos estudios anteriores estuvieron basados casi por completo en la morfología, y eso explica que tengan tantas contradicciones.

Información adicional en:

Read more »

jueves, 27 de agosto de 2009

Aceleración del Calentamiento Global Por la Disminución de Ciertas Nubes

Foto: NASAEl papel de las nubes en el cambio climático ha sido una pregunta clave durante varias décadas. No se sabe a ciencia cierta si las nubes tenderán a disiparse más cuando la Tierra se caliente bajo la acción de los gases de efecto invernadero en concentraciones crecientes, dejando entrar más energía solar y haciendo que la Tierra se caliente aún más rápidamente, o si la cubierta nubosa aumentará, bloqueando los rayos del Sol y reduciendo así la velocidad del calentamiento global.


En un nuevo estudio, los investigadores Amy Clement y Robert Burgman de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami, y Joel Norris del Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego, empiezan a desentrañar este misterio. Usando datos observacionales de los últimos 50 años y modelos climáticos complejos, el equipo ha establecido que las nubes estratiformes en altitudes bajas parecen disiparse cuando el océano se calienta, indicando ello que los cambios en estas nubes pueden reforzar el calentamiento del planeta.

Debido a las incongruencias en las observaciones históricas, las tendencias en la nubosidad han sido difíciles de identificar. El equipo logró imponer orden en este rompecabezas mediante la eliminación de errores en los registros de datos y empleando fuentes variadas de información para el nordeste del Océano Pacífico, una de las áreas de nubes estratiformes en altitudes bajas más estudiadas en el mundo.

El resultado de su análisis muestra un grado sorprendente de concordancia entre dos conjuntos de datos multidecadales que no sólo son independientes entre sí, sino que fueron confeccionados con métodos de medición muy diferentes. Un conjunto de datos se nutrió de observaciones visuales desde barcos efectuadas durante los últimos 50 años, y el otro está basado en datos satelitales.

Los autores del nuevo estudio consideran preocupante que la mayoría de los modelos climáticos más avanzados de los centros modeladores del mundo no reproduzcan este comportamiento. Sólo uno, el modelo del Centro Hadley, dependiente del Servicio Meteorológico Nacional Británico, ha logrado reproducir las observaciones.

Las observaciones, respaldadas por los resultados del modelo del Centro Hadley, proporcionan evidencias de que las nubes estratiformes en altitudes bajas, que actualmente protegen la Tierra de la radiación solar incidente, tenderán a disiparse en climas más cálidos, permitiendo que los océanos se calienten más, y causando esto a su vez que las nubes se disipen más.

"Es como un círculo vicioso exacerbando potencialmente el calentamiento global", advierte la investigadora Amy Clement.

Información adicional en:

Read more »

domingo, 23 de agosto de 2009

Carta Abierta a las Agrupaciones de la FCEyN

Hola a las Agrupaciones de la FCEyN:

ExactaScientia es una agrupación estudiantil, que desde mediados de 2008 existe en la FCEyN.

Nuestra idea es presentar una propuesta diferente, un lugar distinto desde donde debatir ideas, desarrollar proyectos y dar una mano a los estudiantes que lo necesitan.

Motivo por el cual, por ejemplo, creamos la base de parciales y finales que se puede consultar en nuestro blog, que tiene la finalidad de acercar los parciales a alumnos, que por vivir lejos de la facu, tal vez tienen que viajar 2hs para comprar un modelo de final o estudiar sin él. Decidimos asimismo colocar a disposición de los estudiantes resúmenes, videos, etc. que faciliten el aprendizaje o compartan conocimientos, para que la cursada sea más sencilla; como así también la maratón de parciales que organizamos para alumnos del CBC.

Nuestra finalidad es ser una organización NO política dedicada a ayudar a los diversos alumnos, defender nuestros derechos como estudiantes universitarios, encarar proyectos, así como también participar en los de otras de otras agrupaciones con el fin de brindarles apoyo social (ejemplo Fundación APAER). Por eso es que por unanimidad decidimos NO PRESENTARNOS A ELECCIONES NI UNIRNOS A OTRA AGRUPACIÓN PARA LAS ELECCIONES O PARA OTRAS CUESTIONES POLÍTICAS. Por que creemos que inmiscuirnos en política como agrupación, sería contradecir estos principios básicos que nos propusimos. Sentimos que hacerlo sería traicionar los propósitos originarios, y las primeras ideas con las que armamos ExactaScientia.

Sí estamos de acuerdo en realizar trabajos conjuntos con otras agrupaciones, en la medida en que nos sea posible, para participar en el Centro de Estudiantes con alguna actividad, etc. en favor de los estudiantes, sin distinción de que organización política lo hace (ejemplo: organizar una jornada de charlas sobre carreras, etc.). Siempre cuestiones sociales, no políticas. No queremos trabajar para una agrupación, sino para TODOS.

La decisión de no presentarnos como agrupación no significa que cualquiera de sus integrantes no se pueda unir a alguna de ellas como independiente, si esas son sus convicciones políticas. Si hay algo que respetamos en ExactaScientia son las decisiones y las voluntades de cada uno de sus integrantes.

Asimismo queremos invitarlos a colaborar en ExactaScientia, si les interesa nuestra agrupación, y si algunos de sus objetivos son coincidentes con los nuestros, y que claramente se encuentran planteados en nuestro blog; ya que nosotros no queremos como agrupación involucrarnos políticamente en la facultad.

Un saludo a todos,

ExactaScientia.

Read more »

 
Cheap Web Hosting | Top Web Hosts | Great HTML Templates from easytemplates.com.