Un equipo internacional de investigación liderado por investigadores franceses logró un avance importante en la decodificación del complejo genoma del trigo, base de la alimentación del 35% de la población mundial, según trabajos divulgados en Estados Unidos.
Al reconstruir el mapa físico del mayor cromosoma del trigo (3B), estos investigadores abrieron el camino a la decodificación de la totalidad del genoma de este cereal.
Esta decodificación podría ayudar a los científicos a desarrollar variedades de trigo más productivas y que resistan mejor a la sequía y a otros factores de estrés, estiman estos agrónomos cuyo estudio es publicado en la revista estadounidense Science del 3 de octubre.
Pese a su gran importancia económica, el análisis del genoma del trigo (Triticum aestivum L.) está muy rezagado en relación al de otros cereales como el maíz, el arroz o el sorgo.
Por eso, la mejora del trigo es lenta frente a los desafíos que debe enfrentar la agricultura, subrayó el Inra (Instituto nacional de investigación científica de Francia).
Hasta ahora, la decodificación y exploración molecular del trigo a gran escala eran considerados "imposibles" debido a la complejidad de su genoma, subrayó el Inra.
El genoma del trigo tiene 17.000 millones de pares de bases, o sea, cinco veces más que el genoma humano y 40 veces más que el del arroz. Además, el 80% de las secuencias son repetidas y el genoma tiene seis juegos de cromosomas o 42 en total.
"Los mapas físicos de cromosomas constituyen un instrumento precioso para localizar rápidamente genes de interés agronómico y poner a punto nuevos marcadores genéticos", añadieron.
Permiten explorar regiones del genoma responsables de características como el rendimiento, la calidad y la resistencia al estrés.
En el proyecto participaron también investigadores israelíes, estadounidenses y checos.
0 comentarios:
Publicar un comentario