lunes, 30 de junio de 2008

A. Latina ¿santuario para ballenas?

El sur americano quiere crear santuarios pero el norte ha logrado un acercamiento con los cazadores de ballenas.

Crear un santuario ballenero en el Atlántico Sur donde la caza de los cetáceos sea prohibida para siempre. Esa es la propuesta con la que llega a la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) un grupo de países latinoamericanos.

La idea del Grupo de Buenos Aires es que en las aguas que están entre la línea del Ecuador y el paralelo 60 en Antártida sólo se pueda practicar el avistamiento de ballenas con fines turísticos, siempre y cuando se desarrolle bajo criterios de sustentabilidad.

En nombre de conservacionistas de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, la propuesta será presentada durante la reunión anual de la CBI que debatirá, a partir de este lunes y durante cinco días, una eventual reapertura de la caza comercial de ballenas, algo a lo que el Grupo se opone.

Durante el encuentro, cuya sede es Santiago de Chile, se espera también que la anfitriona, la presidenta Michelle Bachelet, anuncie el establecimiento oficial de una zona protegida en sus aguas territoriales.

¿En contravía?

Pero la posición de estos latinoamericanos será un asunto controvertido, pues -según señala el especialista en temas medioambientales de la BBC, Richard Black- este año hay quienes esperan que empiece a bajar el tono del ya tradicional enfrentamiento entre quienes quieren proteger y quienes quieren cazar.

Hay países de ambos lados de la hasta ahora irreconciliable contienda que han prometido trabajar juntos con espíritu transigente.

Esto, dice Black, es producto de un esfuerzo diplomático de Estados Unidos que durante este último año ha logrado construir algunos puentes, aunque persiste una profunda desconfianza y un desacuerdo profundo sobre si es humano matar ballenas.

Al parecer Japón, el líder del bloque por la caza, y la mayoría de sus opositores presienten que algo pueden ganar con negociaciones.

Las naciones cazadoras obtendrían legitimidad, mientras que el premio para las conservadoras sería menos pesca, el fin de la caza científica y más regulación de la pesca que se realice.

"Todos con los que he hablado sienten que la CBI no puede continuar por el mismo sendero", le dijo a la BBC William Hogarth, comisionado ballenero de EE.UU., y agregó: "no hay duda que la única forma es negociar y, por el bien de las ballenas, tenemos que hacerlo".

Armonía con pérdidas

Pero lo que preocupa profundamente a algunos países y grupos que defienden la moratoria global es que cualquier acuerdo probablemente incluirá el levantamiento parcial de esta.

No obstante, hay otros conservacionistas que han cedido.

"El asunto es ¿aceptamos el statu quo y vemos cómo matan a más de 1.600 ballenas al año o tratamos de encontrar una solución?", explica Sue Lieberman, director del programa global de especies del Fondo Mundial para la Naturaleza Internacional (WWF, por sus siglas en inglés).

"No nos gusta nada la caza comercial de ballenas pero si se lograra un acuerdo para que se reduzca, sería errado no considerar al menos la propuesta".

Otros piensan que si se llega a un acuerdo sobre este tema, la CBI podrá ocuparse de otros asuntos que afectan a los cetáceos, como el problema de las ballenas del Atlántico Norte, de las que quedan apenas 300 debido a la cacería pero que ahora corren más peligro de morir al ser golpeadas por barcos.

Así que los latinoamericanos tendrán que decidir si insisten en su idea de crear santuarios y arriesgan la frágil paz que se ha forjado o ceden en nombre de la armonía.

Read more »

domingo, 29 de junio de 2008

Descubren antigua ciudad maya

Arqueólogos en México hallan una ciudad precolombina "monumental" de unos 2.000 años de antigüedad.

Arqueólogos en México descubrieron una antigua ciudad precolombina maya de unos 2.000 años de antigüedad.

Se trata de un complejo arqueológico "monumental" que está ubicado en el sur del estado de Yucatán, en el este del país.

Según los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de una ciudad que puede ser la más antigua del estado y quizás tan importante como otras metrópolis de primer rango como Chichén Itzá.

La ciudad, ubicada en el poblado de San Diego Buenavista, data de unos 2.300 años de antigüedad.

Y fue localizada durante trabajos de salvamento arqueológico llevados a cabo por la inminente construcción de una carretera en la zona.

"Durante los recorridos de salvamento localizamos este centro administrativo ceremonial" dijo a BBC Ciencia la especialista del INAH, Thelma Sierra, quien llevó a cabo el hallazgo.

Más antigüa

El centro fue descubierto a principios de 2008 y después de analizar el material encontrado los arqueólogos llegaron a la conclusión de que quizás se trata de la metrópolis maya más antigua de Yucatán.

"El sitio arqueológico fue ocupado desde el año 350 A.C. al 350 de nuestra era" explica la arqueóloga.

El complejo arqueológico tiene elementos arquitectónicos contemporáneos a las ciudades de Chichén Itzá y Uxmal, también ubicadas en Yucatán.

"Por eso creemos que se trata de una ciudad de un rango bastante importante".

"Muy pocos sitios cuentan con estelas -y en este centro hemos registrado ya tres estelas- y arquitectura monumental tan importante como la hallada aquí", afirma la investigadora.

Los arqueólogos han logrado recuperar unas 50 piezas arqueológicas del sitio, incluidas vasijas y materiales líticos.

"Encontramos talleres donde probablemente trabajaban el pedernal (especie de cuarzo) que se da mucho en esta región y también bastantes entierros tanto de niños como adultos, todos con ofrendas funerarias".

"También encontramos restos humanos quemados dentro de un agujero, lo que posiblemente fue una ceremonia funeraria realizada en ese lugar", afirma la arqueóloga.

Todos estos hallazgos, señalan los investigadores, indican que se trató de una metrópolis muy importante que quizás estuvo estrechamente vinculada a otras ciudades tanto en Yucatán como lo que hoy es Guatemala.

Según los especialistas del INAH, la construcción de la carretera no tocará las estructuras monumentales de la antigua ciudad, pero si pasará sobre las construcciones habitacionales.

"Por eso estamos excavando todas estas estructuras para recuperar la mayor información posible".

"Con lo que hasta ahora hemos podido recuperar sabemos que se trata de un centro arqueológico sumamente rico e importante", dice la especialista del INAH.

"Ahora esperamos poder obtener más información sobre lo que estuvo ocurriendo en ese período de ocupación en el sur del estado de Yucatán".

Read more »

sábado, 28 de junio de 2008

Tsunamis: dispositivo de detección de pruebas nucleares servirá de alerta

La Comisión Preparatoria de la Organización para la Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBTO) decidió el miércoles poner los datos sísmicos que recaba a disposición de los centros de alerta de tsunamis en los océanos Pacífico e Indico.

Durante su trigésima sesión, la CTBTO, anunció en un comunicado en Viena que pronto concluirá acuerdos en ese sentido con organizaciones de Australia, Indonesia, Japón, Filipinas, Estados Unidos, Tailandia y Malasia.

"La CTBTO reforzará la capacidad de esos centros para dar alertas rápidas y fiables", subrayó el director ejecutivo de la CTBTO, Tibor Toth, citado en ese comunicado.

La organización dispone de una red, que ahora está en fase de evaluación, formada por unas 337 células de detección subterránea, submarina y atmosférica, para descubrir eventuales ensayos nucleares.

Desde el tsunami del 26 de diciembre de 2004, que causó unos 222.000 muertos en el sudeste asiático, la comunidad internacional ha invertido unos 60 millones de dólares en la construcción de un sistema de alerta de tsunamis en los países ribereños del océano Indico. La mayor parte del dinero fue a Indonesia, el país más afectado por la tragedia de 2004.

El objetivo es instalar un dispositivo mundial que sea eficaz en menos de 15 minutos (el tiempo que tardó el tsunami en llegar a la isla indonesia de Sumatra), asociando sismógrafos, boyas detectoras, alertas difundidas por los medios de comunicación y por SMS y sirenas costeras.

Read more »

viernes, 27 de junio de 2008

El cráter más grande del sistema solar se encuentra en Marte

(ARCHIVO) Imagen de Marte obtenida por el telescopio espacial Hubble de la NASA en 2005.

Un cráter sobre Marte formado por el impacto de un asteroide sería el más importante del sistema solar, y se remontaría a la época en la que un fenómeno similar sobre la Tierra formó nuestra Luna, según artículos que publica este jueves la revista británica Nature.

La sima formada por el impacto, parcialmente borrada, tiene una forma elíptica de unos 10.000 km de largo, y se encuentra en la región de Tharsis, según los astrónomos estadounidenses autores de los artículos.

El choque del asteroide explicaría, según ellos, porqué uno de los hemisferios del planeta rojo es más bajo que el otro, con una corteza más delgada.

Dos hipótesis explicarían el fenómeno: el impacto de un asteroide gigante o un cometa, o la convección del manto a gran escala.

El equipo del profesor Jeffrey Andrews-Hanna, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), empleó un nuevo método de observación que le permitió actualizar los datos del cráter. El mismo habría sido creado por un impacto oblicuo, y sería cuatro veces más grande que el hasta ahora conocido como el más importante del sistema solar.

En un segundo artículo, un equipo del Instituto de Tecnología de California (Caltech) calculó, gracias a simulaciones en tres dimensiones, el ángulo del impacto (estimado entre 30 y 60 grados), energía y velocidad (6 a 10 km) que habría tenido el astro (de 1.600 a 2.700 km de diámetro) para crear los relieves observados en Marte.

Finalmente, un tercer equipo de la Universidad de California en Santa Cruz realizó un modelo para estudiar el comportamiento de la corteza del planeta tras el impacto. Según ellos, una colisión importante formaría una cavidad comparable a la observada, modificaría el campo magnético, tal como sucedió en el planeta rojo, y provocaría la formación de llanuras.

Read more »

jueves, 26 de junio de 2008

El genoma de cada persona cambia con la edad

(ARCHIVO) Ilustración del ADN. Investigadores de la Johns Hopkins University señalaron que el genoma de cada persona cambia con el transcurso de los años, según un estudio divulgado el 24 de junio de 2008.

El genoma de cada persona cambia con el transcurso de la vida influenciado por factores ambientales y nutricionales, lo que podría explicar porqué enfermedades como el cáncer aparecen con la edad, indicó un estudio este martes.

Investigadores de la Johns Hopkins University hallaron que las conocidas marcas epigenéticas en la secuencia de ADN de una persona se modifican a lo largo de la vida y que las características del cambio son similares entre los miembros de una misma familia.

"Estamos empezando a vislumbrar que la epigenética se ubica en el centro de la medicina moderna porque los cambios epigenéticos, a diferencia de la secuencia del ADN, que es igual en todas las células, pueden ocurrir como el resultado de una determinada dieta o exposición al ambiente", indicó Andrew Feinberg, profesor de biología molecular y genética de la universidad.

"La epigenética puede jugar un papel decisivo en enfermedades como la diabetes, el autismo y el cáncer", agregó en un estudio publicado en Journal of the American Medical Association.

El equipo analizó las secunecias de ADN de 600 personas que formaban parte del proyecto denominado AGES Reykjavik Study, anteriormente llamado el Reykjavik Heart Study en Islandia.

Los participantes suministraron muestras de ADN en 1991 y luego en 2002 y en 2005. Luego los científicos midieron las variaciones de los niveles de metilación, la principal modificación epigenética, en 111 muestras. En cerca de un tercio, los niveles de metilación habían cambiado a lo largo de los años.

"Una metilación inapropiada puede contribuir a generar enfermedades. Demasiada puede anular algunos genes, y muy poca puede activar algunos genes en el tiempo incorrecto o en la célula equivocada", indicó Vilmundur Gudnason, profesor de genética cardiovascular de la Universidad de Islandia.

"Lo que vimos fue un comprobado cambio a lo largo del tiempo, que reveló pruebas sobre el principio de que la epigenética de un individuo cambia con el paso del tiempo", agregó Daniele Fallin, profesor adjunto de epidemiología en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

Estos cambios también podrían resultar hereditarios, lo que podría explicar porqué algunas familias están más propensas que otras a tener algunas enfermedades.

Read more »

miércoles, 25 de junio de 2008

Científicos logran curar un cáncer de piel con células clonadas del propio paciente

El hombre que padecía la enfermedad tiene 52 años y no pudo ser curado con los tratamientos convencionales por lo que se decidió practicarle este tratamiento experimental.

En Gran Bretaña, un hombre de 52 años que sufría cáncer de piel fue dado de alta luego de que científicos y médicos le inyectaran miles de millones de sus propias células inmunes. La enfermedad, que se le esparció al paciente desde su piel hasta sus pulmones e ingle, desapareció dos meses después de iniciado el tratamiento y dos años más tarde no habían reaparecido.

En cuanto al tratamiento, los médicos explicaron que recurre a la clonación para producir miles de millones de copias de las células inmunes de un paciente. Una vez que estas logran ser inyectadas en el organismo atacan al cáncer y lo obligan a la remisión.

Los médicos decidieron realizar este tratamiento experimental como parte de un ensayo clínico ya que el cáncer de este hombre no respondía a los tratamientos convencionales. Por su parte, Ed Yong, miembro de Cancer Research UK, manifestó: "Es muy emocionante ver que un paciente de cáncer es tratado con éxito utilizando las células inmunes clonadas de su propio cuerpo. Este tratamiento necesitará ser puesto a prueba en ensayos clínicos más exhaustivos para determinar el alcance con el que se podrá usar".

Read more »

martes, 24 de junio de 2008

UE quiere prohibir los pesticidas más peligrosos para la salud

El ministro de Agricultura de Francia, Michel Barnier, en una conferencia de prensa en Luxemburgo el 23 de junio de 2008. Los ministros europeos de Agricultura propusieron una utilización más estricta de los pesticidas en su territorio, prohibiendo las sustancias cancerígenas o más nocivas para el ser humano, aunque admitiendo también derogaciones.

Los ministros europeos de Agricultura propusieron el lunes una utilización más estricta de los pesticidas en su territorio, prohibiendo las sustancias cancerígenas o más nocivas para el ser humano, aunque admitiendo también derogaciones.

El acuerdo prevé que todas las sustancias cancerígenas, aquellas que perturban el sistema endocrino o el sistema reproductivo humano, sean prohibidas en la fabricación de los productos concernidos.

El proyecto de reglamentación alienta la investigación para el desarrollo de métodos inofensivos.

El acuerdo alcanzado por los ministros de los 27 en una reunión en Luxemburgo debe ser presentado al Europarlamento, informó la presidencia eslovena de la UE.

El secretario de Estado alemán para la Agricultura, Gert Lindemann, se felicitó de la propuesta que "sirve a los intereses de la salud humana y es positivo".

Sin embargo, para tener en cuenta las reservas de varios países como el Reino Unido y Alemania y muchos industriales del sector químico que juzgaban a la reglamentación como demasiado estricta, se aceptaron "derogaciones excepcionales".

En ese sentido, los países o grupos químicos que logren probar que no existen en el mercado productos fitosanitarios inofensivos para tratar una enfermedad, podrán continuar utilizando los pesticidas considerados como nocivos.

El nuevo sistema, que plantea además la simplificación de las reglas de homlogación de los pesticidas, será objeto de un reevaluación dentro de cinco años.

Read more »

lunes, 23 de junio de 2008

Pollos para solucionar alergias

Nueva herramienta para entender porqué las alergias atacan a ciertas personas con más fuerza: pollos.
Los científicos tienen ahora una nueva herramienta para entender porqué las alergias atacan a ciertas personas con más fuerza: los pollos.
Según investigadores británicos, estas aves tienen una versión "fosilizada" de una molécula clave responsable de reacciones alérgicas graves en seres humanos.
Los científicos del King's College de Londres afirman que su investigación, publicada en Journal of Biological Chemistry (Revista de Química Biológica), podría ayudar al desarrollo de futuros tratamientos.
La molécula en los pollos, llamada IgY, tiene un papel muy importante en el sistema inmune de los animales.
Y según los científicos, ésta parece ser una antigua precursora de un molécula similar del ser humano llamada IgE.
Esta molécula humana, sin embargo, es una de las responsables de que el sistema inmune induzca una respuesta exagerada durante un ataque de asma o una reacción anafiláctica.
"La molécula IgY en las aves es como un fósil viviente" dice el doctor Alex Taylor, quien dirigió el estudio.
"Estudiándola esperamos rastrear la evolución de las reacción alérgicas durante los pasados 160 millones de años".
"Y analizando las diferencias entre los antiguos anticuerpos y los modernos podemos empezar a entender cómo diseñar mejores medicamentos para detener las reacciones alérgicas antes de que ocurran", señala el investigador.
Adherencia
Los científicos del King's College están tratando de investigador porqué la IgE causa problemas y la IgY no.
Los investigadores creen que parte del problema con la IgE en los humanos es que se adhiere con mucha fuerza a los glóbulos blancos causando una reacción excesiva en del sistema inmune.
Las pruebas del laboratorio revelaron que la molécula IgY no se adhiere de la misma forma a las células sino que actúa de forma distinta.
Y en esas diferencias sutiles, dicen los científicos, podría estar la clave para desarrollar nuevos medicamentos.
Los autores creen que la molécula IgE evolucionó de manera específica en los mamíferos para contrarrestar alguna amenaza bacteriana particular en el pasado.
"El problema que tenemos ahora -afirman los autores- es que nos quedamos con un anticuerpo que tiende a ser demasiado entusiasta".
"Y esto nos causa problemas con sustancias aparentemente inocuas como el polen o los maníes, provocando trastornos alérgicos que pueden ser letales".
Los científicos intentarán ahora analizar con más detalle la interacción entre los anticuerpos y la superficie de los glóbulos blancos.
Con esto esperan poder desarrollar medicamentos que logren alterar esta interacción y "aflojen" la unión entre la IgE y las células como lo hacen las moléculas de las aves.
Los tratamientos actuales actúan cuando las reacciones alérgicas ya ocurrieron.
Pero, según los expertos, sería mucho más efectivo contar con un medicamento que actúe antes de que el sistema inmune pueda lanzar su respuesta excesiva.
Read more »

martes, 17 de junio de 2008

Tiburones del Mediterráneo en declive

Registros históricos muestran que en los últimos dos siglos algunas especies se han reducido hasta la casi extinción.

Los tiburones del Mar Mediterráneo han padecido una masiva reducción poblacional en los últimos dos siglos, según afirma un estudio científico basado en registros históricos.

Algunas especies se han reducido en más de un 99% durante este período, principalmente a causa de la sobre pesca.

Los investigadores usaron notas de pescadores y datos contenidos en archivos públicos para estimar las tendencias poblacionales de las cinco variedades más importantes de escualos predadores.

El estudio, publicado en la revista Conservation Biology, llega a pocas semanas de emitida una alerta sobre el riesgo de extinción que enfrenta la mitad de los tiburones oceánicos en el mundo.

Los tiburones y sus parientes cercanos, las rayas, son particularmente vulnerables a la sobre pesca debido a que sus poblaciones se reproducen y crecen con mucha lentitud.

"La pesca tiene una larga historia en el Mediterráneo, especialmente la pesca costera", señaló el líder del estudio Francesco Ferretti, de la Universidad Dalhousie en Halifax, Canadá, quien ha estado trabajando en la región con el Programa Lenfest Ocean.

"Y hasta hace muy poco estas especies no eran valiosas -eran capturados por embarcaciones que principalmente estaban detrás del atún- por eso su declive poblacional prácticamente pasó inadvertido", explicó.

Trampas de tiburones

En el Mediterráneo es posible hallar 47 especies de tiburones, de las cuales 20 son predadores feroces.

Los pescadores tendía a verlos como una plaga, según los registros analizados por los investigadores.

Para cinco de las 20 principales especies predadoras, los registros obtenidos de colocadores de trampas para atunes, embarcaciones comerciales y capturas utilizando líneas de pesca son lo suficientemente buenas como para revelar que las capturas han sido lo suficientemente grandes como para producir un declive importante.

El tiburón azul y las dos variedades de tiburón caballa han prácticamente desaparecido de las aguas costeras.

Ejemplares de tiburón zorro ocasionalmente aún son capturados en trampas para atunes, pero su población en el Mediterráneo cayó en más del 99,99%.

En el caso de las restantes especies predadoras, los registros no son lo suficientemente consistentes como para establecer la evolución poblacional, aunque su declive es evidente.

Francesco Ferretti sugiere que eso puede deberse a que el declive puede haber comenzado antes del período estudiado, donde los registros son aún más escasos.

"Espero que este estudio contribuya a aumentar el estatus de especie amenazada para el caso del tiburón martillo y el tiburón azul, y que estimule nuevas evaluaciones en el Mediterráneo", dijo el científico.

Lo que más preocupa a los conservacionistas es que la desaparición de algunas especies del ecosistema produzca cambios inesperados.

El aparente incremento en la presencia de medusas en las costas, por ejemplo, podría deberse en parte a la declinación en las poblaciones de sus predadores naturales, como es el caso del atún de aleta azul o las tortugas.

Read more »

domingo, 15 de junio de 2008

Así empieza la vida humana

Por primera vez científicos logran captar imágenes del momento de la ovulación dentro del cuerpo de una mujer.

Fue un accidente, pero gracias a él por primera vez podemos ver imágenes del momento en que se inicia la vida humana.

Un médico estaba realizando una histerectomía cuando, por casualidad, pudo presenciar -y fotografiar- el proceso de ovulación en una mujer.

Las fotografías, que muestran en primer plano a un óvulo emergiendo de un ovario, fueron captadas durante la rutinaria operación.

Aunque no tienen grandes implicaciones médicas inmediatas, los expertos afirman que las imágenes -publicadas en la revista New Scientist- son "extraordinarias".

Una mujer fértil libera uno o más óvulos cada vez, pero hasta ahora sólo había podido observarse la ovulación de los animales.

El ginecólogo Jacques Donnez, de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, realizaba la histerectomía cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo.

"La liberación de un oocito (una célula a punto de convertirse en un óvulo) de un ovario es un evento crucial de la reproducción humana", afirma el médico.

"Y estas imágenes nos permiten tener un mejor entendimiento de este mecanismo", agrega.

Evento "fascinante"

Los óvulos humanos son producidos por folículos, sacos cargados de fluidos en la superficie del ovario.

Poco después de que el óvulo es liberado, las enzimas separan el tejido del folículo maduro.

Esto provoca la formación de una protuberancia rosada y poco después aparece un orificio del cual emerge el óvulo rodeado de una sustancia gelatinosa que contiene células.

Todo este proceso puede apreciarse en las fotografías.

Y posteriormente el óvulo entra en una de las trompas de Falopio, que lo lleva hacia el útero.

El óvulo es del tamaño de un punto, y todo el ovario, que contiene muchos oocitos, mide unos cinco centímetros.

Tal como explicó el doctor Donnez, antes se creía que la liberación del óvulo era un evento súbito y explosivo.

Pero estas imágenes, que serán publicadas en la revista Fertility and Sterility (Fertilidad y Esterilidad) muestran que todo el proceso toma por lo menos 15 minutos.

"Estas fotografías son una vista fascinante de la ovulación" afirma el profesor Alan McNeilly, de la Unidad de Reproducción Humana del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido.

"Verlo en la vida real es un evento increíblemente raro -agrega- porque es el momento en que todo se inicia y, en cierta forma, el comienzo de la vida".

Read more »

viernes, 13 de junio de 2008

EEUU: biotecnología es la solución a la crisis mundial de alimentos

(ARCHIVO) Análisis de una mazorca de maíz MON810, genéticamente modificada por la firma Monsanto, el 19 de julio de 2007, en Lugos, Francia. El subsecretario de Estado estadounidense, John Negroponte, llamó el 13 de junio de 2008 a eliminar las barreras que dificultan el uso de biotecnología y otras innovaciones para aumentar la producción de alimentos.

El subsecretario de Estado estadounidense, John Negroponte, llamó este viernes a los países a eliminar las barreras que dificultan el uso de biotecnología y otras innovaciones para aumentar la producción de alimentos.

"Debemos apuntar a las barreras políticas y comerciales que aumentan el precio de los alimentos que impiden el acceso a la comida y a mejores tecnologías para producir comida", afirmó.

"A largo plazo, creemos que la seguridad alimentaria provendrá de los avances en la ciencia y la tecnología, y la creación de un mercado global eficiente tanto para los productos agrícolas como para las tecnologías de producción de alimentos", agregó Negroponte.

"Herramientas de la biotecnología pueden ayudar a acelerar el desarrollo de cosechas con producciones más altas, un valor de nutrición más alto, una mejor resistencia a parásitos y enfermedades, y una resistencia más fuerte de los alimentos ante el cambio climático", sostuvo.

Negroponte realizó estos comentarios durante la ceremonia en la que los ex senadores estadounidenses Robert Dole y George McGovern recibieron el World Food Prize por su papel en "alentar el compromiso global por la alimentación escolar".

Read more »

sábado, 7 de junio de 2008

Cáncer: a un paso de una vacuna

Identifican proteína de células inmunes que podría llevar a aprovechar las defensas del cuerpo para atacar tumores.

La ciencia está cada vez más cerca del desarrollo de una vacuna específicamente dirigida a matar células cancerosas.

Científicos británicos lograron identificar una proteína de las células inmunes con la cual creen que se podrían aprovechar las propias defensas del organismo para atacar a un tumor.

Con una vacuna dirigida específicamente hacia esa proteína, se podría enviar un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula invasora.

Los científicos del Instituto de Investigaciones de la organización Cancer Research en Londres, afirman que están a un paso de poder producir esta vacuna.

La investigación aparece publicada en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica).

Ataque dirigido

La proteína identificada por los científicos se encuentra solamente en un tipo de célula inmune llamada célula dendrítica.

Estas células son las responsables de disparar el sistema de defensa del organismo cuando se ve amenazado por patógenos, organismos que causan enfermedades.

Los científicos han estado buscando estas proteínas durante 30 años pero hasta ahora han encontrado muy pocas.

Ahora con este hallazgo esperan que una vacuna sea capaz de dirigir esta proteína para que el sistema inmune ataque específicamente a las células cancerosas.

Y también, dicen, se podría usar esta misma estrategia para atacar a otros patógenos, como el virus VIH o la malaria.

"Las vacunas funcionan disparando un ejército de células inmunes, llamadas células T para que ataquen a moléculas foráneas potencialmente peligrosas", explica el doctor Caetano Reis e Sousa, quien dirigió el estudio.

"Y las células dendríticas son las mensajeras, las que ordenan a las células T a quien atacar".

"Ahora logramos encontrar un proteína en las células dendríticas -llamada DNGR-1- que puede ser dirigida por medio de una vacuna", agrega el investigador.

Larga búsqueda

La estrategia requiere que la vacuna transporte una muestra de la molécula foránea y la lleve hacia la DNGR-1 en las células dendríticas.

Y estas células a su vez entregarán la molécula a los ejércitos de células T y les ordenarán atacarla.

Desde que las células dendríticas fueron descubiertas en 1973, los científicos han estado buscando a las proteínas que puedan ser usadas para poder llevar una vacuna hasta esas células.

Pero hasta ahora sólo habían logrado encontrar proteínas que existen en otro tipo de células.

La estrategia no puede utilizarse con cualquier tipo de célula porque éstas podrían llevar instrucciones contradictorias sobre las moléculas que deben atacar o no llevar ningún mensaje.

Es por eso, afirman los investigadores, que la búsqueda de esta proteína específica era un objetivo tan importante.

Tal como señala la doctora Lesley Walker, directora de información de Cancer Research, "el desarrollo de tratamientos que puedan ser dirigidos con precisión al cáncer y que tengan pocos efectos secundarios es uno de nuestros objetivos primordiales".

"Y los resultados de esta investigación son un avance muy importante hacia el entendimiento de cómo crear vacunas contra el cáncer en el futuro".

Read more »

jueves, 5 de junio de 2008

Científicos ponen a punto membrana de nanotubos contra manchas de petróleo

(ARCHIVO) Unos 15.000 galones de fuel oil derramados por un barco permanecen en el agua y la costa de la bahía Buzzard en Massachusetts, Estados Unidos, el 28 de abril de 2003. Investigadores estadounidenses pusieron a punto una membrana a partir de nanotubos que tiene la capacidad de absorber petróleo derramado, indicó el 30 de mayo de 2008 la revista Nature Nanotechnology.

Investigadores estadounidenses pusieron a punto una membrana extremadamente muy fina a partir de nanotubos con capacidad para absorber el petróleo en caso de contaminación accidental, indicó el viernes un artículo del último número de la revista Nature Nanotechnology.

Esa sustancia, capaz de absorber hasta 20 veces su peso en petróleo, puede ser usada varias veces, después de una simple limpieza con calor que permitirá incluso recuperar el petróleo, añadieron los autores del artículo.

El nuevo material está formado por pequeños hilos de 20 nanómetros, que son estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro y de numerosos materiales como silicio y nitruro de boro pese a que en general el término se aplique a los de carbono.

Los nanotubos del nuevo material están formados por un componente de óxido de manganeso y potasio, tienen poros que permiten la absorción del petróleo y están recubiertos de una película hidrófoba que impide entrar al agua.

"Descubrimos que podemos fabricar una membrana como si fuese un 'papel' tejiendo hilos formados por esos nanotubos capaces de absorber selectivamente líquidos hidrófobos", subrayó el principal autor del estudio, Francesco Stellacci, profesor de Ciencia de los Materiales en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

"Nuestra membrana puede permanecer en el agua uno o dos meses y estar seca cuando se la saca. Al mismo tiempo, si en el agua hay una sustancia contaminante hidrófoba, esa habrá quedado absorbida", explicó.

El MIT señaló en un comunicado que esa membrana tiene un coste de fabricación menor que el de cualquier otro nanomaterial.

Sin embargo, en un comentario publicado por Nature Nanotechnology, un ingeniero de la universidad de Michigan, Joerg Lahann, expresó dudas sobre la posibilidad del uso comercial del óxido de manganeso dado su alto coste y su toxicidad.

"Pero esa membrana es un claro ejemplo para otras investigaciones sobre futuros nanomateriales que puedan aplicarse a la protección del medio ambiente", agregó.

Read more »

martes, 3 de junio de 2008

Laboratorio costarricense cultiva pez gaspar, de la época de dinosaurios

(ARCHIVO) Tortugas Lora volviendo al mar después de depositar sus huevos en la arena de la playa el 12 de diciembre de 2007 en Ostional, en Costa Rica, a 350 kilómetros al noroeste de San José. El Instituto Costarricense de Pesca (Incopesca) informó que nacieron 40.000 alevines de gaspar, pez nativo del país.

El pez gaspar, una especie que es mitad pez mitad cocodrilo, y que data de la época de los dinosaurios, está siendo cultivado en un laboratorio en Costa Rica.

El jefe de acuicultura del Instituto Costarricense de Pesca (Incopesca), el biólogo Alvaro Otárola, informó al diario La Nación que el pasado fin de semana nacieron 40.000 alevines de gaspar en un laboratorio ubicado en el Caribe de Costa Rica.

Los expertos decidieron cultivar el pez gaspar para garantizar su preservación, aunque por ahora no se encuentra en peligro de extinción.

El pez gaspar se desarrolla principalmente en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Caño Negro, en la zona norte de Costa Rica, y es uno de los principales alimentos que consume la población de ese lugar.

El gaspar es considerado como un fósil viviente porque prácticamente no ha modificado su fisonomía desde hace 150 millones de años una época en que convivió con los dinosaurios, según los biólogos.

Otárola dijo que el cultivo del pez, es "un logro es histórico. Es la primera vez en el país que logramos reproducir un pez nativo de Costa Rica".

La técnica de reproducción de pez gaspar no es nueva, pues ha sido utilizada por científicos de la Universidad de Juárez, en Tabasco, México.

"El proceso se inicia con la selección de los peces padrotes (hembras y machos) del río, los cuales se sacan de allí. Luego, entre ellos se identifica a una o varias hembras y se pone un anestésico en su agua para que el animal se tranquilice y poder manipularlo", apuntó el diario.

Los científicos explicaron que "a cada hembra se le inyecta una hormona artificial llamada LH-RH que la induce a poner sus huevos en unas 20 horas. Estos huevos se adhieren a las plantas acuáticas y son fecundados por los peces machos que se añaden al agua. Se trata de una fecundación externa".

Unas 50 horas después nacen o eclosionan los alevines y los científicos los alimentan durante los primeros días con un crustáceo diminuto de agua salada llamado artemia salina. Más adelante, se les empieza a dar alimento concentrado alto en proteína.

"Con esta técnica de cultivo de peces esperamos mejorar las poblaciones de peces del país insertando nuevos individuos a diferentes ríos", dijo Otárola.

Otárola agregó que por ahora "No vamos a vender todavía ningún alevín. Nos vamos a dedicar a perfeccionar nuestro conocimiento del proceso de reproducción de este y a buscar más información de sus ciclos de vida".

Read more »

lunes, 2 de junio de 2008

Variación genética determinante para evitar mortalidad del cáncer de seno

(ARCHIVO) Una mujer es sometida a una mamografía, el 15 de mayo de 2001 en un centro de radiología de Bayeux, Francia. Investigadores identificaron la variante "NQO1*2" como factor de pronóstico para el tratamiento de cáncer de seno, que permitiría prever las posibilidades de supervivencia de las mujeres afectadas por cáncer de mama, en particular tras un tratamiento de quimioterapia.

Investigadores identificaron una variación genética que permitiría pronosticar las posibilidades de supervivencia de las mujeres afectadas por cáncer de mama, en particular tras un tratamiento de quimioterapia, según la revista especializada Nature Genetics.

Heli Nevanlinna (de la universidad de Helsinki, Finlandia), Jiri Bartek (Sociedad danesa del cáncer) y sus colegas realizaron el primer estudio de la variante "NQO1*2" como factor de pronóstico para el tratamiento de cáncer de seno, según su trabajo publicado este viernes en la edición en línea de la revista.

De esta manera realizaron análisis genéticos sobre más de 2.000 mujeres en Finlandia, estudiando la evolución de la enfermedad y su tratamiento.

El pronóstico de cáncer de seno depende de elementos como el estado del tumor, la presencia o no de receptores hormonales, la fabricación excesiva de la proteína HER2 (HER +) que favorece la proliferación cancerígena.

Estos elementos son empleados para adaptar el tratamiento a cada paciente, recuerdan los autores del estudio. Así, los pacientes con HER2 pueden recibir un medicamento adaptado, Herceptina. Pero serían necesarios nuevos indicadores para encontrar las posibilidades de éxito del tratamiento, según los autores.

La enzima "NQ01" protege las células contra el estrés oxidante que las daña y acelera su envejecimiento, y actúa contra los procesos cancerígenos.

Pero el "NQO1*2" --presente en entre el 4% y 20% de las personas-- es una variación común del gen de la enzima "NQ01" y tiene la particularidad de eliminar la producción de esta enzima protectora.

Según el estudio, las mujeres que poseen dos copias de esta variante "NQO1*2" y que reciben una quimioterapia a base de anthracyclina, como la epirubicina, tienen una tasa de supervivencia de sólo 17%. Aquellos pacientes que sólo tienen una copia de "NQO1*2" tienen una tasa de supervivencia de 75%.

Poseer dos copias de la variante también reduce de manera significativa la supervivencia tras metástasis de cáncer de seno, destacan los autores.

Read more »

 
Cheap Web Hosting | Top Web Hosts | Great HTML Templates from easytemplates.com.